11.07.2015 Views

La validez de documentos traducidos ante los tribunales - Abogacía ...

La validez de documentos traducidos ante los tribunales - Abogacía ...

La validez de documentos traducidos ante los tribunales - Abogacía ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

opinión_EL preocup<strong>ante</strong> ABUSODE LOS DECRETOS-LEYESJavierLe<strong>de</strong>smaBartretAbogadoCon la colaboración<strong>de</strong> FranciscaSauquillo, MarianoBenítez <strong>de</strong> Lugo,Alberto Jabonero,Jaime Gil Robles,Rafael Hevia,José Mª Salcedo,Javier Viú<strong>de</strong>z yJavier Angelina,miembros <strong>de</strong>ADADE.A. IntroducciónDes<strong>de</strong> su llegada al po<strong>de</strong>r y hasta finales <strong>de</strong> mayo, elGobierno presidido por Mariano Rajoy había dictadoun total <strong>de</strong> 20 Reales Decretos-Leyes. Si se mantieneese ritmo, a finales <strong>de</strong> año se habrán aprobado 46Decretos-Leyes, una cifra sin prece<strong>de</strong>ntes en nuestrahistoria constitucional reciente. Hasta ahora, el récordlo ostentaba el Gobierno <strong>de</strong> José María Aznar,que en el año 1997 logró la convalidación <strong>de</strong> 29 Decretos-Leyes,seguido <strong>de</strong> cerca por <strong>los</strong> 26 <strong>de</strong>l año 1982.Des<strong>de</strong> 1979, <strong>los</strong> Consejos <strong>de</strong> Ministros han aprobadouna media <strong>de</strong> 13 Decretos-Leyes al año, posiblementemenos <strong>de</strong> la tercera parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> que se aprobaránhasta diciembre <strong>de</strong> 2012.De la veintena <strong>de</strong> Decretos-Leyes aprobados porel Gobierno, la mayoría absoluta <strong>de</strong>l Partido Popularen el Congreso <strong>de</strong> <strong>los</strong> Diputados únicamente ha permitidoque seis <strong>de</strong> el<strong>los</strong> hayan sido tramitados comoproyecto <strong>de</strong> ley por el procedimiento <strong>de</strong> urgencia taly como permite el artículo 86.3 <strong>de</strong> la Constitución. Enlo que llevamos <strong>de</strong> Legislatura, el Consejo <strong>de</strong> Ministrosúnicamente ha remitido a las Cortes Generalesseis proyectos <strong>de</strong> ley en sentido estricto, siendo uno<strong>de</strong> el<strong>los</strong> el Proyecto <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> Presupuestos Generales<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> 2012 que no pudo aprobarse en2011 por la disolución anticipada <strong>de</strong> las Cámaras. Es<strong>de</strong>cir, por cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> proyectos <strong>de</strong> ley, el Consejo<strong>de</strong> Ministros ha aprobado más <strong>de</strong> tres Decretos-leyes,un ratio que <strong>de</strong> nuevo carece <strong>de</strong> prece<strong>de</strong>ntes ennuestra historia constitucional.B. El significado <strong>de</strong>l Decreto-ley en el or<strong>de</strong>namientojurídico1. <strong>La</strong> posición <strong>de</strong> <strong>los</strong> Decretos-leyes en el or<strong>de</strong>namientojurídicoEl artículo 86 <strong>de</strong> la Constitución concibe el Decretoleycomo un instrumento <strong>de</strong> naturaleza excepcional,reservado a <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> “extraordinaria y urgente necesidad”que en ningún caso podrá afectar al or<strong>de</strong>namiento<strong>de</strong> las instituciones básicas <strong>de</strong>l Estado, a <strong>los</strong><strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong>beres y liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> ciudadanos reguladosen el Título Primero, al régimen <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>sAutónomas, ni al <strong>de</strong>recho electoral general.El Tribunal Constitucional, en la STC 137/2011, <strong>de</strong>14 <strong>de</strong> septiembre, reconoce sin ambages el carácterexcepcional <strong>de</strong>l Decreto-ley: “en la medida en que [elDecreto-ley] supone una sustitución <strong>de</strong>l Parlamentopor el Gobierno, constituye una excepción al procedimientolegislativo ordinario y a la participación <strong>de</strong> lasminorías que éste dispensa, y como tal sometida encuanto a su ejercicio a la necesaria concurrencia <strong>de</strong>todos <strong>los</strong> presupuestos circunstanciales y materialesenunciados en dicho precepto que lo legitime.”2. <strong>La</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional sobre el Decretoleyen el or<strong>de</strong>namiento jurídicoPrecisamente con el fin <strong>de</strong> evitar un abuso <strong>de</strong>l Decreto-leyque ponga en cuestión la estructura constitucional<strong>de</strong> nuestro or<strong>de</strong>namiento jurídico, el TribunalConstitucional se <strong>de</strong>claró, en la temprana STC29/1982, <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> mayo (F. 3), competente para controlarel uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>los</strong> Decretos-leyes por parte<strong>de</strong>l Gobierno. Más recientemente, la STC 68/2007, <strong>de</strong>28 <strong>de</strong> marzo, reiterando lo ya indicado en otras muchasresoluciones <strong>ante</strong>riores, sostuvo que la dicción<strong>de</strong>l artículo 86.1 CE <strong>de</strong>bía enten<strong>de</strong>rse como un auténticolímite a la potestad legislativa <strong>de</strong>l Gobierno,incluso teniendo en cuenta el margen <strong>de</strong> discrecionalidadque se <strong>de</strong>be reconocer al Ejecutivo. Así, <strong>los</strong>límites que para el Gobierno se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l artículo86.1 CE pue<strong>de</strong>n sistematizarse en tres puntos fundamentales:I. El presupuesto habilit<strong>ante</strong>: la extraordinaria y urgentenecesidadCon carácter general, se consi<strong>de</strong>ra legítima la utilización<strong>de</strong>l Decreto-ley “en todos aquel<strong>los</strong> casos enque hay que alcanzar <strong>los</strong> objetivos marcados para lagobernación <strong>de</strong>l país, que, por circunstancias difícileso imposibles <strong>de</strong> prever, requieren una acción normativainmediata o en que las coyunturas económicasexigen una rápida respuesta» (STC 6/1983, <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> febrero).En otras palabras, el fin que justifica la legislación<strong>de</strong> urgencia no es otro que subvenir a «situacionesconcretas <strong>de</strong> <strong>los</strong> objetivos gubernamentales quepor razones difíciles <strong>de</strong> prever requieran una acciónnormativa inmediata en un plazo más breve que elrequerido por la vía normal o por el procedimiento<strong>de</strong> urgencia para la tramitación parlamentaria <strong>de</strong>las Leyes (STC 137/2003, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio, F. 3).” Siguiendocon la STC 137/2011, “el examen <strong>de</strong> la concurrencia <strong>de</strong>lcitado presupuesto habilit<strong>ante</strong> <strong>de</strong> la «extraordinariay urgente necesidad» siempre se ha <strong>de</strong> llevar a cabomedi<strong>ante</strong> la valoración conjunta <strong>de</strong> todos aquel<strong>los</strong>22_Abogacía Española_Julio 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!