11.07.2015 Views

La validez de documentos traducidos ante los tribunales - Abogacía ...

La validez de documentos traducidos ante los tribunales - Abogacía ...

La validez de documentos traducidos ante los tribunales - Abogacía ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

opinión_Dentro <strong>de</strong> lasmaterias quese encuentranvedadas alGobierno<strong>de</strong>staca,sin duda, laprohibición<strong>de</strong> que <strong>los</strong>Decretos-leyesafecten “a<strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos,<strong>de</strong>beres yliberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>los</strong> ciudadanosregulados en elTítulo Primero”En la STC 329/2005, <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> diciembre, el TribunalConstitucional resume su doctrina <strong>de</strong> la siguienteforma: “respecto <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> límitesmateriales a la utilización <strong>de</strong>l Decreto-ley, hemosvenido m<strong>ante</strong>niendo siempre una posición equilibradaque evite las concepciones extremas, <strong>de</strong>modo que la cláusula restrictiva <strong>de</strong>l art. 86.1 CE («nopodrán afectar») <strong>de</strong>be ser entendida <strong>de</strong> modo talque ni reduzca a la nada el Decreto-ley, que es uninstrumento normativo previsto por la Constitución,ni permita que por Decreto-ley se regule el régimengeneral <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong>beres y liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l TítuloI”. A<strong>de</strong>más, “al interpretar el límite material <strong>de</strong>lart. 86.1 CE este Tribunal no <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r al modocomo se manifiesta el principio <strong>de</strong> reserva <strong>de</strong> Leyen una <strong>de</strong>terminada materia, sino más bien al examen<strong>de</strong> si ha existido «afectación» por el Decretoley<strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho o libertad regulado en el Título I<strong>de</strong> la Constitución. Lo que exigirá tener en cuentala configuración constitucional <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho o <strong>de</strong>berafectado en cada caso y la naturaleza y alcance <strong>de</strong> laconcreta regulación <strong>de</strong> que se trate”.C. Los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> <strong>los</strong> Decretos-leyes aprobadosdur<strong>ante</strong> la X Legislatura1. No concurrencia <strong>de</strong>l presupuesto habilit<strong>ante</strong>Si bien se trata <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto más difícil <strong>de</strong> valorar, enla medida en que al Gobierno se le <strong>de</strong>ja un ampliomargen <strong>de</strong> apreciación para <strong>de</strong>terminar la concurrencia<strong>de</strong> una extraordinaria y urgente necesidad,existen algunos casos en <strong>los</strong> que se produce unacasi indiscutible ina<strong>de</strong>cuación al requisito constitucional.Ello ocurre, por ejemplo, en el Real Decreto-ley15/2012, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> abril, <strong>de</strong> modificación <strong>de</strong>l régimen<strong>de</strong> administración <strong>de</strong> la Corporación RTVE, previstoen la Ley 17/2006, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> junio. Si bien la Exposición<strong>de</strong> Motivos justifica la adopción <strong>de</strong> la medida en lasituación <strong>de</strong> parálisis <strong>de</strong> la Corporación y la necesidad<strong>de</strong> reducir sus costes, no parece justificado incluiren un Decreto-ley la modificación <strong>de</strong>l régimen<strong>de</strong> retribuciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> nueve miembros <strong>de</strong>l Consejo<strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> la Corporación RTVE o la modificación<strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> incompatibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong>mismos. Estas cuestiones, que hasta el momentose encontraban reguladas por una ley ordinaria, nodificultan “alcanzar <strong>los</strong> objetivos marcados para lagobernación <strong>de</strong>l país”, o “por circunstancias difícileso imposibles <strong>de</strong> prever, requieren una acción normativainmediata o en que las coyunturas económicasexigen una rápida respuesta”.Lo mismo cabe <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l Real Decreto-ley 19/2012,<strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> mayo, <strong>de</strong> medidas urgentes <strong>de</strong> liberalización<strong>de</strong>l comercio y <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados servicios, cuyoTítulo II se encuentra <strong>de</strong>dicado al apoyo a la exportación<strong>de</strong> material <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa por el Ministerio <strong>de</strong> Defensa.Los nueve artícu<strong>los</strong> <strong>de</strong> que consta este Título(que suponen más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> un Decreto-ley supuestamente<strong>de</strong>dicado a la liberalización comercial)se <strong>de</strong>dican a facilitar que el Ministerio <strong>de</strong> Defensapueda intervenir en la venta <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> empresasespañolas a Estados a extranjeros. Estos artícu<strong>los</strong> sejustifican sobre la base <strong>de</strong> que la reducción <strong>de</strong>l Presupuesto<strong>de</strong> Defensa ha <strong>de</strong>jado a las empresas españolasgravemente afectadas. Pero el Proyecto <strong>de</strong>PGE fue aprobado en Consejo <strong>de</strong> Ministros hace más<strong>de</strong> dos meses, tiempo suficiente para po<strong>de</strong>r tramitarun proyecto <strong>de</strong> ley ordinario <strong>ante</strong> el Parlamento.2. A<strong>de</strong>cuación entre la situación <strong>de</strong> necesidad y lasmedidas introducidasTambién encontramos casos en <strong>los</strong> que la situación<strong>de</strong> necesidad no se a<strong>de</strong>cua con las medidas introducidasen la norma. El Real Decreto-ley 17/2012, <strong>de</strong> 4<strong>de</strong> mayo, <strong>de</strong> medidas urgentes en materia <strong>de</strong> medioambiente, se justifica según su Exposición <strong>de</strong> Motivossobre la base <strong>de</strong> simplificar <strong>los</strong> trámites administrativosy reforzar la seguridad jurídica <strong>de</strong>l Derechomedioambiental. No obst<strong>ante</strong>, su artículo 3 se limitaa suprimir <strong>de</strong> la Ley 22/2011, <strong>de</strong> residuos y sue<strong>los</strong>contaminados, la posibilidad que se reconocía al Gobierno<strong>de</strong> adoptar medidas <strong>de</strong>stinadas a facilitar elestablecimiento <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito, <strong>de</strong>volucióny retorno <strong>de</strong> envases y otros productos reutilizables.En otras palabras, elimina un artículo <strong>de</strong> una Ley quefacilitaba la adopción por las Administraciones Públicas<strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> reciclado <strong>de</strong> productos reutilizables.3. Inci<strong>de</strong>ncia en el Título I <strong>de</strong> la ConstituciónSe trata probablemente <strong>de</strong>l más grave <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>fectosque aparecen en varios <strong>de</strong> <strong>los</strong> Reales Decretosleyesaprobados dur<strong>ante</strong> la presente Legislatura. ElGobierno, en su generalización <strong>de</strong>l Decreto-ley comovehículo normativo <strong>de</strong> sus reformas ha vulnerado envarias ocasiones <strong>los</strong> límites materiales previstos en elartículo 86.1 CE.Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong> más conocidos es el RealDecreto-ley 3/2012, <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> febrero, <strong>de</strong> medidas urgentespara la reforma <strong>de</strong>l mercado laboral. Pocasnormas <strong>de</strong> nuestra historia constitucional han tenidomayor inci<strong>de</strong>ncia en el <strong>de</strong>recho al trabajo previstoen el artículo 35, por no mencionar la afectacióndirecta que se realiza al <strong>de</strong>recho fundamental a lasindicación recogido en el artículo 28 y al acceso ala negociación colectiva establecido en el artículo 37,todos el<strong>los</strong> <strong>de</strong>l Título I <strong>de</strong> la Constitución. Valga comoejemplo la revisión casi completa <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> lamovilidad funcional o geográfica <strong>de</strong>l trabajador quecontiene el artículo 10 <strong>de</strong>l Real Decreto-ley o la alteración<strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> <strong>los</strong> convenios colectivos contenidaen su artículo 14.24_Abogacía Española_Julio 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!