12.07.2015 Views

Mayo Nº 78 - Biblioteca Virtual El Dorado

Mayo Nº 78 - Biblioteca Virtual El Dorado

Mayo Nº 78 - Biblioteca Virtual El Dorado

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pensó nuestra desazón, trayéndonos a la Capital en su coche, en viajeespecial que é.t mismo hizo. Pocos meses después volvió Pereira a lasandadas y con la cooperación de Eustolio Castilero presentó Un grupode bailado,es de ücú y cantadores de Chitré en el Teatro NacionaL. Recordamoslas palabras con que algunos "académicos" protestaron"'e' a-quel acto: "la escena en que han brilado un Sagibarba, una María Guerreroy una Pavlova, ha sido profanada por unos encutarrados". Pereirales respondió en 1950" trayendo a la Capital más de 70 indígenas, entreguaymíes y cunas, y presentando en el Estadío las balserías y las danzascunas. Para estos días ya había un Ministro que entendía estas cosas.En 1947 Se iníciaron, ba.io la inmediata guía de la Profesora Záratey el respaldo de Benilda Céspedes, Directora de la Escuela ProfesionaL,los concursos folklórico s de la Semana del Maíz, la cual adquirió, a partirde ese año, el carácter solemne y festivo que tanto renombre ha tenidodespués. Primero se trató de concursos populares de gentes de la Capital,pero a partir de 1949 se estableció qUE; tales concursos serían exclusivospara representaciones de colegios secundarios de la República, Asínacieron los espectáculos escolares de carácter folklórico, que tanta influenciahan tenido para la exaltación de lo panameño entre la juventud.Por suerte, ni la Semana del Maíz ní los concursos han sufrido hasta hoyinterrupción alguna, y creemos que nadie se atrevería a provocarla en elfuturo.Pero el jalón más destacado en la breve historia de este acontecer essin duda la creación de los Festivales de la, Mejorana, el primero de loscuales tuvo lugar en Guararé, en 1949, continuándose ellos todos los añosen el mes de septiembre, hasta hoy. Desafiando aberraciones y pesimismos,los guarareños hicimos cristalizar all la idea de reunir en un vastoescenario natural, grupos representativos de los diferentes pueblos interioranosy de los distintos motivos de diversión, para que mostraran alpúblico sus artes y destrezas. Los actos, durante dos días, constituyeronalgo fastuoso y nuevo, porque tradiciones que ya languidecían Se vieronrevivir, reuniéndose múltiples facetas de ellas en un solo punto, en unasola festividad, la cual se coronó con un inmenso desfie de todos los artefactosy motivos del folklore. Creo, en verdad. con mis paisanos guarareñosy con muchos panameños entendidos, que la influencia de losFestivales de la Mejorana en la cultura tradicional sobrepasa con muchOla propia realización material del espectáculo. Creemos también, comonos han dicho algunos, que sín los festivales de Guararé no estaríamoshoy viendo los de la Universidad o cl Estadio ni habriamos visto las cortasréplicas de la Mejorana en La Atalaya, el Tambor en Pedasí, el Festivalde la Pollera en Las Tablas o el que tuvo lugar el año pasado en LaChorrera. Es porque Guararé no solo ha creado un estímulo y dado unapauta, síno que ha dado la oportunidad para que un buen número deestudiosos adquieran all conocimientos; a futUros organizadores, paraacumular experiencias y a unos y otros para hacer amistades y despertarsimpatías, lo cual es necesario para traer aquellas gentes y presentar conellas, en las urbes, espectáculos folklóricos. <strong>El</strong> ejemplo de recoger sujetos,de ordenar los y organízar los certámenes ha podido aplicarse en losgrupos campesinos vecinos de la Capital y en lOs pucblos y provinciascercanas a ésta, Por eso pens9.mos que en Guararé quedará troquelada.para siempre la génesis de los espectáculos folklóricos multiformes.22 LOTERIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!