12.07.2015 Views

Mayo Nº 78 - Biblioteca Virtual El Dorado

Mayo Nº 78 - Biblioteca Virtual El Dorado

Mayo Nº 78 - Biblioteca Virtual El Dorado

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

der y adie:;tl'ar:;e Y de hallar la verdad por su:; propios rnedios, perü ledominará el sentimiento de protesta por la injusticia en que supone Rele tiene restringido, le arrastrará el impulso de rebeldía contra los poderesque le cierran el paso a lo que éi piensa son sus fines últimos. Si noó:e entienèe esta diferencia, no se podrá entender nada de la universid,idlatinoamericana actual, ni tampoco las de la India, Asia Menor, Africa¡,;eptentrional. etc<strong>El</strong>lo no:; conduce a una afirmación muy importante: hay un tipo deuniversidad de pai:; en plenitud de su desarrollo material; y hay un tipode universidad de país mal desarrollado materialmente. donde la pobrezaconstituye la atmósfera en que se m~ieven las ideas. los hombre:; Ysus hechos.De un cemo de estudiantes de la Universidad de San Marco:;, lea"!izado en 1958, se obtiene como resuitado que el promedio de ellos vivei;stenido por sus padres o por un empleo, y que lo uno o lo otro le proporcionaalrededor de veinticinco dólares por mes, incluyendo en esta:;uma el pago de alojamiento, comida, vestido, diversiones y ensenanz;l.La situación de los estudiantes de Méxieo no es mucho mejor. Quizá lo:;ca la de los de Argentina en cuanto a alimentación y traje, por las peculiaridadesdel país. En Bolivia y Ecuador, las circunstancia:; aflgen.Igual ocurre en Guatemala y Honduras. Considerar a este tipo de esta..di ante dentro de los cánones de las universidades norteamericanass nopa:;a de un craso error.Por eso, el profesor Stephen Duggan, en su libro The Two -\mericas(1933) advertía, como una de las diferencias esenciales entre el estudiantenorteamericano y el latínoamericano, la neutralidad de aquél en elterreno político y la beligerancia extrema de éste en el mismo. Sólo que.llegada la hora del crash, cuando se derrumbó la prosperidad de la primerapostguerra, los estudiantes latinoamericanos no fueron de los másazotados por la miseria, ya que tenían una dramática preparación paraìa vida, mientras que las largas filas de desocupados en Norteamérica dejabanver crecido número de "graduados" que no hallaban modo de defendersedel desastre. Tal hecho ha movido a algunos educadores a revisarsus conceptos acerca de la especialización excesiva.Nuestros médicos tienen que ser aún muy médecin général, a lo Jrancés,por la falta de facildades y salarios adecuados. Los sistemas de en.senanza uitraespecializada traen como fruto a menudo la constitució!ide grupos cerrados, cuyos servicios escapan al alcance de la gente decondición económica mediana. Al mismo tiempo se presenta un problemade tipo social, ya que chocan las exigencias de la nación con las posibilidadestécnicas del instituto.La proporción de estudiantes universitarios en Aniél'ÎCa Latina, me.nos de 2 por mil mientras que en los Estados Unídos es un poco meno:;de 2 por ciento (o sea diez veces más), basta para demostrar que tenemosdeficiencia de profesionales. De otro modo, habría que considerar a EstadosUnidos, superprofesiona!izados, lo que no es exacto.Si la proporción deseable de médicos en un pais es de uno por miL.y la de obstetríces y enfermeros de proporciones parecidas. tenemos queen América Latina hay alrededor de un médico por cada tres mil habiIOTERIA !B

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!