12.07.2015 Views

Mayo Nº 78 - Biblioteca Virtual El Dorado

Mayo Nº 78 - Biblioteca Virtual El Dorado

Mayo Nº 78 - Biblioteca Virtual El Dorado

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

versidad se enceaÓ dentro de formas oligárquicas. Donde soplaron viefltosde izquierda, la universidad trató de seguir las mismas corrientes.Cierto que el peso de la tradic:Ún colonial influyó e influye aÚn en ellas.Pero, no es menos eXHeto que ("l transcurso de los años y el peso de lasexperiencias, sob:'e lodo después rJela primera guerra, han moldeadonuevas formas universitarias.Hasta 1919 puede decin:c que la universidad en América Latina '.:1':1,de clase y centralista. Las excepciones ;ocn Focas, porque a pesar dc ,!dRevolución Mexicana, como ahí, la univer:;idad sÜlo se habia reabiertoen 1910, catí coincidiendo cen el inicio de la Revolución, sus primerusdiez arios estuvie!'on indisolubJemenle ligados a las vieisitudes politicai;.<strong>El</strong> carácter de la univei'sidad hasb 1918 era fundament.almente teÓrko.Su modelo era europeo, pero ,cin los avances de las universidades europeas.La mayor importancia correspondía a las facultades de derecho,letras y medicina, y (::sta, eon un sentido arcaico y curativo ajeno a lai;nuevas corrientes de las ciendas mÓ'Jicas mOdcrnas, más preventivóls einvestigatoris.s.Uno de los problemas qU2 entonccs '.,e planteó en AmÓrICa Latín:,fue el de las profesiol1E';; liberclles. Empezaba a pensarse que habia ex--ceso de profesionales de ese jaez. No Se' había reali:'ado un invcntarLJcabal de las necesidades nacionales, las posibilidades de las institueiOlwsuniversitarias, ni conducido la vocaciÓn individuaL. La ausimcia de talbalance inducía a gruesos errores hasta i;hora repetidos. La verdad esque en Améri(:a Latina no tenemos superávit, siiia ddicit de profesioèiales~iii excluir a los abcigados. Basta apuntar que sobre un total domo-ográfico tenemos un por eiento de universitari(;" die:' veces inferior al :l'~I.os Estados Unidos, sobre igual poblaciÓn.La universidad no había encarado aÚn su problemátiea esenciaL. Viviaen el campo de l~,s ideologías y dentro de una corriente de autorita--rísmo institucional y de centraUsmo culturaL. La universidad tenia ee"nadas los poros. Hasta ahí había sido fiel a la tendencia aristocrátieuy oligárquica de la vida social en generaL Por eso se había hecho ver..balista y declarativa. <strong>El</strong> advenimiento del neoidealismo bergsoniano, q'1Ccomienza casi al mismo tiempo en toda América Latina y barrió el positivismo,tuvo implicancias inesperadas, pues, si por una parte paredamás propicio a las sutile7.as de una "elite" intelectual, por la otra, al romperel cnco amurallado del de(.erminisnw y horadar el dogma del progresoy la cienda in abstraetn sin ccnsideraciones factuales inmediatOlsy comprobables, se hizo posible quebrar el dognw.tismo seudocientificisLaimperante, y al sefialar la posibi1dad del contingencialismo propagadnpor Emile Boutroux, pudo reprensarsc todo el sistema del pensamiento yhasta la concepción del mundo objetivo, S2 abrió el hori7.nte de la dud.,icreadora y, por consiguiente, cayeron por su base, intangibles prestigio,';y jerarquías, lo cual faciltó rl acce/50 de provincianos y menest.erosos ala universidad. Fue así como se preparó el movimiento de la Reforma, qllèconstituye una de las fechas históricas en la evolución social de laAmérica Latina: elia empeZ0 en junio de 1915: fecha memorable111 :-EL MOVIMIENTO DE LA REFORMASi en todo el globo terráqiieo, la primera guel'a mundial significó el1\4 L.OTERIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!