12.07.2015 Views

Mayo Nº 78 - Biblioteca Virtual El Dorado

Mayo Nº 78 - Biblioteca Virtual El Dorado

Mayo Nº 78 - Biblioteca Virtual El Dorado

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ciar sus trabajos ésta y la de México. Sabemos que en 1600, existía ya lade C6rdoba. Estos datos sólo tienen importancia para afirmar una cosa:que entre 1539 y 1560, esto es, a menos de un siglo de la llegada del europeoal Nuevo Mundo, ya había varias universidades funcionando. Lossacerdotes de las órdenes Dominica y Jesuítica rivalizaban por establecerCasas de Estudios. A menudo, en ese afán se obstaculizaron los unos alas otros, como ocurríó en Guatemala. De todos modos, el hecho es quelas universidades fueron fundadas por órdenes religiosas, y por tanto, lasprimeras facultades fueron las de Teología y Artes, donde se enseiiaba~'ilosofía. Las de Derecho y Medicina fueron posteriores.Conviene aquí resaltar que, al mismo tiempo y aÚn antes, se establecieronen el Nuevo Mundo talleres de imprenta. Antonio Ricardo, unimpresor italiano, inauguró su empresa en México en 1538; se trasladóa Lima después, en 1581, y en 1584 publicaba el primer libro limeiiO,Harvard, la primera universidad norteamericana, no se funda hasta1636. La siguieron los Colegios de Willam and Mary, Yale, Dartmouth,Princeton, Columbía, también regidos por principios religiosos. Las diversasdenominaciones protestantes necesitaban alzar el nivel de susMinistros o Misioneros y abrían universidades. En ambas Américas, elorigen universitario se vincula a las creencias religiosas: la secularización,aunque no se hizo esperar, fue posterior.Este hecho, el de la teologización de las universidades, indica mucho.Eran tiempos de sólida formación religiosa. La ciencia y las letrasse resumían en torno a la idea de Dios. Era como una prolongación dela Edad Media, con hombres medievales. La universidad se confundíacon la filosofía general imperante. Y, aunque en el sector íberoamericanohubiesen disputas de escuelas fiosóficas (la de Santo Tomás, la de Escoto,la de Suárez), todas ellas representaban sólo meras versiones ligeramentevariadas de la escolástica. Igual ocurrió al norte: aunque unasuniversidades fuesen pl'esbiteríanas, y otras cuáqueras, y otras puritanas,el hecho es que todas ellas descansaban en la común idea de la Reformay, por tanto, eran anti-romanas, es decir,_ no católicas, siendo cristianas.La vida uníversitaria del virreinato tuvo dos características más,simultáneas de la idenficación con la idea de Dios y Rey (el Estado'Joyyo): ellas pOdrían caracterizarse, en el mundo ibérico, con el imperio deltipo uníversitario italiano (Bolonia y Padua) a través de Salamanca; enel norte, el de París, a través de sus ecos en Oxford y Cambridge; y deotra parte., en la solidaridad entre el Poder Eclesiástico, el Poder Culturaly el Pader Político: al secularizarse el segundo, se hizo más íntimoy vigorozo el cogobierno de la Universidad y el Virrey.Las tradiciones salmantinas predominan en las primeras constitucionesde nuestras universidades, Estas fueron parte del Estado, autónomas,con altos fueros, más democráticas que la de París, con participacióndel estudiante en su gobierno, ~on exención de impuestos yuna complicada jerarquia para sus doctores y catedráticos. Las universidadesde Norteamérica se caracterizaron más bien por el imperio de laCongregación o Confesión respectiva, lo que dio a su autonomía más bienel carácter de una empresa libre y privada distinta a la autonomía dentrode un régimen público y oficial de las otras.76 LOTERI¡\

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!