12.07.2015 Views

Mayo Nº 78 - Biblioteca Virtual El Dorado

Mayo Nº 78 - Biblioteca Virtual El Dorado

Mayo Nº 78 - Biblioteca Virtual El Dorado

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

exalumnos del Colegio de San Carlos, en que se refundieron lOs colegio;;jesuitas a raiz de la expulsión de éstos en 1767. En los primeros añosde la República, hasta aproximadamente 1850, no fueron favorables alas universídades y se mantuvo el régimen de los colegios como organismosvivos de docencia. Es sólo a partir de la segunda mitad del sigloxix cuando las universidades integran a los colegios en su seno y recuperansu autoridad. Concretamente esto ocurriÓ en el Perú, en el ano1861, el 28 de agosto, para mayor precisión.A mediados del siglo xix, aquellas discrepancias del comienzo delas repÚblicas se mezclan con ciertas modas ideológicas provenientes deotros medios. Es el momento en que cho~an liberales y conservadores,que, en México, durante los primeros momentos de la vida independiente,fueron más bien conocidas como yorquinos (conservadores) y escoceses(lberales), a consecuencia de que ambas ramas masÓnicas tomaronel comando de los respectivos movimientos por inspiración del Cónsulnorteamericano Poinsett.Les liberales capitaneados por los hermanos Gálvez, sostenían lasoberania del pueblo pleno; eran partidarios de la libertad de culto, enemigosde la pena de muerte, y patrocinaban el predominio del poderlegislativo sobre el poder ejecutivo. Los conservadores, capitaneados pordon Bart::lomé Herrera, clérigo, patrocinab'an la soberanía de la inteligencia,o sea el imperio de una elite, el pOder ejecutivo fuerte; abogabanpor la pena de muerte y tenian la te,3is de la soberanía divina, consistenteen que el pueblo es soberano porque Dios le trasmite su soberaníaLas luchas entre liberales y conservadores que consume por lo menosmedio siglo, si no más, de la vida política latinoamericana despuésde 1840, tienen como cuna y palenque las universidades, y como tribunalos parlamentos. Puede decirse que un buen por ciento de estos últimosestaba constituido por universitarios que trasladaban allí sus preocupacionesideológicas del aula, en el ánimo de ponerlas en práctica. traducidasen constituciones, leyes y decretos. Tal es el caso de la libertadtotal de los esclavos, que se produce en América Latina antes que "nNorteamérica y sin los terribles desgarramientos de la Guerra CiviL.Si pasamos revista a los principales hombres de la politica y la :sociedad,de las letras y las ciencias en América Latina, durante aquelperiodo, veremos que entre ellos figuran predominantemente universitarios,o relacionados con la universidad de un modo u otro; es el casode Francisco de Paula Vigil, exseminarista y clérigo peruano, quien, enplena segunda mitad del siglo XIX,se enfrenta al Papa y a los jesuitas,recibe una excomunión directa de aquél y representa en el parlamento el¡~eEs:imiento liberal; el de Bartolomé Herrera, R(ctor del Convictorio deSan Carlos de Lima, creador del pensamiento conservador, especie deRichelieu teórico de algunos Luises de nuestra repÚblica; el de los Galvez,patriarcas del pensamiento liberal entonces. Lo propio ocurre entodos y cada uno de los paises de América Latina.No se puede concebir, por ejemplo, la transformación de México ;;inLucas Alemán; ni el tránsito dellib'eralismo de Juárez y sus continuadoresal autoritarismo de Porfirio Díaz, sin acudir al pensamíento positivista.al mito del Progreso. representado por don Gabino Barreda, ami-82 LOTERI¡\

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!