13.07.2015 Views

d4WrZ5R

d4WrZ5R

d4WrZ5R

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El 2014 ha sido un año fascinante parala industria de centros comerciales enel mundo, pero para Latinoamérica talvez haya sido el mejor año de su historia. Elrecuerdo de la crisis económica de hace 5años prácticamente se ha borrado de nuestramemoria, y vemos actividad en toda laregión. Nuestra industria ha llegado a la madurez,la evolución es clara; desde el primercentro comercial que se construyó en Brasilhacia el año 1966, hasta el último país integradoque fue Bolivia en diciembre de 2013,los más de 1,800 centros comerciales quehay en Latinoamérica son una muestra deque esta industria está más que viva y tieneun futuro brillante.A lo largo de 2014, los retailers globalessiguieron entrando y expandiéndose en todala región, hay pocos países donde no estánZara, Gap y Forever 21, y en poco tiempoH&M también tendrá presencia en todo elcontinente. También vemos la entrada denuevos retailers tanto de Europa como de losEstados Unidos y otras regiones; desde algunosconceptos novedosos como Desigual yScotch & Soda, hasta marcas de lujo, pasandopor los retailers especializados como Crate& Barrel y Bed, Bath & Beyond, y marcasde las cuales pocos hemos escuchado, peroque en poco tiempo serán tema de conversaciónpara el consumidor latinoamericano.Pero también ha sido el año en el cual elcapital parece haber decidido hacerse presenteen la región. Actualmente, las fuentesde capital ya no sólo son internacionales,sino locales. Las FIBRAS han revolucionadola industria en México y los Fondos de Inversiónsiguen buscando oportunidades entoda la región -fondos de capital privado,aseguradoras, REIT’s, fondos de pensiones,fondos soberanos, AFP’s, o proveedores dedeuda. Hoy, el financiamiento ya no es unproblema en la región, el problema tal vez esque no hay suficiente producción inmobiliariapara todo el capital disponible, y muchodel producto que había hace unos años yafue adquirido. Pero para quienes nos dedicamosal desarrollo inmobiliario, éste es unbuen problema a tener.2014 también ha sido un buen año paralos desarrolladores de centros comercialesde la región; muchos de ellos siguen internacionalizándose,en especial los chilenos,pero también hemos visto a desarrolladorescentroamericanos cruzar fronteras -de Guatemala,Honduras y el Salvador-, y seguimosviendo a algunos desarrolladores venezolanosy argentinos poniendo el desarrollo ensus países “on hold” y aventurándose cadavez más a nuevos territorios. ¿Sabe quiénestá desarrollando el proyecto más ambiciosode Paraguay? Un inversionista guatemalteco.Curiosamente, los únicos que aún nosalen de sus países son los desarrolladoresmexicanos y brasileños, quienes todavía tienenmucho trabajo es sus respectivos países.¿Y qué nos depara el 2015? En mi opinión,el año próximo va a ser aún mejor queel presente; veremos una intensificación enla llegada de nuevas marcas, seguirá llegandomás capital del exterior y los mercadosde capital locales seguirán proveyendo recursos;los desarrolladores seguirán incrementandosus portafolios yexpandiéndose internacionalmente, enalgunos casos con el objetivo de vender suproducto a los fondos o FIBRAS. Pero quémejor que escuchar las perspectivas de losexpertos, quienes están haciendo una diferenciaen nuestra industria. Para ello, entrevistéa algunos de los líderes de la industriaen Latinoamérica, quienes además nos hablanun poco de su propia historia. Esto es loque nos dijeron:Jaime AlverdePresidente de la ADIDirector de OperacionesGrupo GiganteCiudad de México, México“El negocio de los centros comerciales esun negocio a largo plazo, cuyos aspectosmás importantes son: la tienda ancla, y porsupuesto, la ubicación”, JA¿CÓMO COMENZASTE EN LA INDUSTRIADE CENTROS COMERCIALES?Inicié cuando me incorporé al equipo de trabajode Grupo Gigante, ocupando distintospuestos en la operación de las tiendas deautoservicio Gigante, y posteriormente enel desarrollo de centros comerciales, dondeestaban ubicadas las tiendas de autoservicio.¿CÓMO VES LA INDUSTRIA ACTUAL DECENTROS COMERCIALES EN TU PAÍS YEN LATINOAMÉRICA?México, particularmente el Distrito Federal,ha mostrado un desarrollo muy importante.Actualmente tiene un área rentable de casi5 millones de metros cuadrados, que juntocon las ciudades de Guadalajara y Monterreyequivalen a casi el 47% del total nacional delos 17 millones de m2 existentes en toda lanación. En comparación con América Latina,de acuerdo a datos del estudio “ShoppingCenter Development Report”, elaboradorecientemente por Cushman & Wakefield,México tiene un área rentable bruta de 91.8m 2 por cada mil habitantes, debajo de Chileque cuenta con 167.5 m 2 . En tercer lugar seubica Perú, con 79 m 2 ; en cuarto sitio Brasil,con poco más de 63 m 2 ; y en quinto sitio seubica Colombia, superando los 62 m 2 .En general, la industria retail presentaun buen crecimiento, particularmente enMéxico, algunos empresarios tienen nuevosplanes de expansión, además de idear nuevasestrategias para atraer más clientes, tantoen los centros comerciales que están porabrir como en los ya existentes, la tendenciaes que no sólo sean un lugar de encuentroy compras, sino un lugar de convivencia yrecreación.¿TE HUBIERAS IMAGINADO HACE 10AÑOS QUE LA INDUSTRIA DE CENTROSCOMERCIALES EN LATINOAMERICANAEVOLUCIONARÍA COMO LO HIZO?Desde hace 10 años, la industria ha presentadoun crecimiento importante en todas lasramas, sobre todo en el mercado del FashionMall. Se pensaba que en México no habíaJaime AlverdePresidente de la ADIclientes para ese segmento, sin embargo,desde la apertura del Centro Comercial SantaFe en 2006, y tras su ampliación en 2014,llegó casi al millón de m 2 de área bruta rentable,que lo hace el centro comercial másgrande de América Latina, y en una zona dealto poder adquisitivo.Otro ejemplo es Gran Terraza Oblatos,que se integró a la zona metropolitana deGuadalajara en 2012, y la cual, además dedarle otra cara a la localidad donde se ubicay de ser una fuente importante de empleos,es de los primeros centros comerciales en Jaliscoen incorporar tecnología sustentable ensu operación.¿CUÁLES SON EN TU OPINIÓNLOS PRINCIPALES RETOS QUEENFRENTARÁ LA INDUSTRIA ENLA REGIÓN EN 2015?Desde luego, los retos económicos y de desarrollo,ya que somos un mercado en consolidación.Así mismo, se requiere que estosespacios vayan más allá de ofrecer un lugarcómodo y seguro para efectuar una compra;deben ser desarrollos amigables con elmedio ambiente, por lo que la certificaciónLEED, más que una moda, es ya una necesidadque exige el mercado.Prevemos que en los tres próximos años,en países como México, Brasil, Colombia,Perú y Chile se añadan 6.4 millones de m2de nuevos espacios comerciales, de los cuales2.4 millones de m2 serán terminados en2014, cifra que representaría un crecimientode casi 11% del área de compras existente enesas naciones.¿CÓMO SE ESTÁ FINANCIANDOACTUALMENTE EL DESARROLLO DECENTROS COMERCIALES EN MÉXICO?El principal desarrollo se está llevando a cabocon recursos que consiguen las propias empresasdesarrolladoras, con la participaciónde inversionistas y con el esquema de lasllamadas Fibras (Fideicomisos de Inversiónen Bienes Raíces). En la actualidad existentres jugadores enfocados a la construcción yadministración de propiedades comerciales,Fibra UNO, Fibra Shop y Grupo Danhos, asíwww.inmobiliare.com 109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!