22.04.2020 Views

GUIA DE DISEÑO PTAP UNAD

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Diseño de Plantas Potabilizadoras

3.3 CAPITULO 9: FILTRACIÓN

3.3.1 LECCIÓN 41. TEORÍA DE LA FILTRACIÓN

3.3.1.1 Antecedentes

La filtración es un proceso físico, químico y (en algunos casos) biológico para separar del

agua las impurezas suspendidas mediante el paso a través de un medio poroso (Schulz &

Okun, 1998). Estudios reportan que es un proceso empleado rudimentariamente, hace

aproximadamente 7000 años, los primeros filtros tuvieron un carácter doméstico. Se

usaron por mucho tiempo los filtros de piedras porosas colocadas en tinajeros. En Francia

se difundieron mucho en los siglos XVIII Y XIX los filtros de esponja, paño, lana y otros

materiales. Cuando se hicieron los primeros filtros no domésticos el agua filtrada no se

distribuía por tuberías, sino que se vendía por galones al consumidor. Así surgieron las

primeras compañías de agua que fueron de carácter privado. A partir de 1856, en Francia,

aparecieron los filtros a presión: “Fonvielle” y “Souchon”. Los primeros estaban

constituidos por un cono truncado de hierro fundido con tapa semiesférica, en el cual

había 0.7 m de lecho filtrante compuesto de 0.25m de esponjas marinas, 0.25 m de piedra

caliza, se lavaban extrayendo el material filtrante. Los segundos estaban constituidos por

tres lechos de paño de 0.2 m de espesor. El objeto de estos filtros era colocar los

sedimentos del agua

El proceso evolucionó hasta sistemas de filtración lenta en arena desarrollado en 1804, y

se popularizó el uso de la escuela de la filtración descendente, a fines de este siglo muchas

ciudades del viejo y nuevo mundo ya habían construido plantas de filtración.

El desarrollo tecnológico continúa hasta la construcción de los filtros rápidos en arena,

que aparecieron en Norteamérica, en 1855. La gran innovación fue en la limpieza del

lecho filtrante, pues en lugar de hacerse raspando la capa superior del mismo, se hacia

invirtiendo el sentido del flujo, que en modo filtración era de arriba hacia abajo y en modo

lavado de abajo hacia arriba, con lo cual se eliminaban las impurezas que habían quedado

retenidas en el lecho. Esto facilitaba la operación casi continua del filtro y permitía uso de

cargas superficiales considerablemente mayores (aproximadamente 30 veces más) que la

de los filtros lentos.

En los últimos años, tanto la teoría como la práctica de la filtración se han venido

desarrollando notablemente, logrando mayores eficiencias con base en un mejoramiento

del medio filtrante, y una optimización de los procesos de operación, en especial en el

medio filtrante donde la tecnología de membrana de micro, ultra y nano filtración, se

202

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!