22.04.2020 Views

GUIA DE DISEÑO PTAP UNAD

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Diseño de Plantas Potabilizadoras

2 UNIDAD 2. PROCESOS UNITARIOS TRANSFERENCIA DE IONES CAPITULO 4

COAGULACIÓN QUÍMICA DEL AGUA

La coagulación a escala industrial no fue empleada hasta principios del siglo XIX y fue

consecuencia de la observación de lo que podía lograrse mediante la adición de

electrólitos. Schultze y Hardy estudiaron estas reacciones y plasmaron los resultados en

las hoy llamadas reglas de Schultze (1882) –Hardy (1901). En ellas se dice que la

coagulación es provocada por iones que tienen una carga opuesta a la de las partículas

coloidales y que el poder coagulante de un ión depende en gran medida de su valencia.

Así, un ión divalente es entre 30 y 60 veces más eficaz que otro monovalente, y uno

trivalente; unas 700 a 1000 veces más que el monovalente (RODRIGUEZ, 2006).

Existe también una serie que clasifica los iones según su efectividad en la coagulación de

coloides hidrófobos, denominada serie de Hofmeister (1850 -1922):

Fe 3+> Al 3+ >Zn 2 >Ba 2+ >Ca 2 +>Mg 2 >Li + >Na + >K +

Posteriormente se comprobó que el efecto neto de la adicción de electrolitos es disminuir

el espesor de la doble capa eléctrica, cuando la cantidad de electrolito es suficiente para

reducir la barrera de la capa doble, se produce una coalescencia irreversible y la

coagulación es rápida; sin embargo, cuando la cantidad de electrolito reduce solo

parcialmente el espesor de la capa doble, la coagulación es lenta[1].

2.1.1 LECCIÓN 16: PARTÍCULAS COLOIDALES

El agua puede contener una variedad de impurezas, solubles e insolubles; entre estas

últimas destacan las partículas coloidales, las sustancias húmicas y los microorganismos

en general. Tales impurezas coloidales presentan una carga superficial negativa, que

impide que las partículas se aproximen unas a otras y que las lleva a permanecer en un

medio que favorece su estabilidad. Para que estas impurezas puedan ser removidas, es

preciso alterar algunas características del agua, a través de los procesos de coagulación,

floculación, sedimentación (o flotación) y filtración.

No hay límites definidos de tamaño para las partículas coloidales pero por lo general se

considera que tienen una dimensión entre 1 y 1,000 milimicrones aproximadamente. En

términos generales, los denominados coloides presentan un tamaño intermedio entre las

partículas en solución verdadera y las partículas en suspensión. La Fig. 26 ilustra sobre el

tamaño aproximado de las partículas y su distribución. Es necesario hacer notar, sin

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!