01.02.2013 Views

JOURNALfor the STUDYof ANTISEMITISM

JOURNALfor the STUDYof ANTISEMITISM

JOURNALfor the STUDYof ANTISEMITISM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

46 JOURNAL FOR THE STUDY OF <strong>ANTISEMITISM</strong> [ VOL. 3:39<br />

11,37% de las notas publicadas en el 2010 fueron “negativas”. 13 En contraste,<br />

sólo el 1.23% era “positivo” mientras que un 87,65% son clasificadas<br />

como “neutrales”. El porcentaje de noticias negativas en el apartado correspondiente<br />

fue mucho menor que el porcentaje de editoriales negativos<br />

(incluyendo la opinión y editoriales de los periódicos), dibujos animados y<br />

las cartas (1,54% para las noticias en comparación con el 46,54% de los<br />

editoriales, 23,44% de los dibujos animados y 47,92% para las cartas). Una<br />

vez más, existe una brecha entre el porcentaje de noticias negativas<br />

reportadas y el porcentaje de editoriales, caricaturas y cartas negativas. Es<br />

decir, pocas noticias negativas relacionadas con Judíos y o Israel tienen un<br />

impacto significativo y desproporcionado sobre la opinión pública<br />

mexicana.<br />

En cuanto al contenido del discurso de los medios de comunicación,<br />

2010 se ha caracterizado por una continuación de las pautas anteriores, así<br />

como ciertas tendencias de cambio. El sionismo, que, como se dijo, se ha<br />

identificado con el racismo, el colonialismo y el imperialismo se convirtió<br />

en un argumento implícito y dependiente del foco temático principal, que es<br />

el Estado de Israel, mismo que es presentado como un Estado beligerante y<br />

propenso a la guerra, opresivo y genocida. El eje de la violación de los<br />

derechos humanos ha adquirido una mayor presencia entre los argumentos<br />

críticos. El conflicto árabe-israelí sigue siendo presentado como parte del<br />

enfrentamiento entre el Occidente imperialista y el Tercer Mundo árabe y<br />

musulmán.<br />

Editoriales publicados en la prensa mexicana a lo largo del año han<br />

utilizado argumentos como los “crímenes de guerra” perpetrados por Israel<br />

en Líbano y Gaza; el carácter “terrorista” de Israel; en su puesta en práctica<br />

de la “masacre”, “genocidio” y “castigo colectivo” en Gaza a un millón y<br />

un medio de palestinos; la construcción del muro en la Margen Occidental,<br />

que trata de “exterminar” a 4,5 millones de palestinos; la “violación” del<br />

derecho internacional en los territorios ocupados; y el Estado sionista judío<br />

como un Estado racista en materia de nacionalidad y ciudadanía, y como un<br />

Estado de “apar<strong>the</strong>id”. 14<br />

El prejuicio también se puede revelar por la omisión de información<br />

13. En esta clasificación no hay una diferenciación explícita entre los argumentos<br />

antisemitas, anti-sionistas y anti-israelíes.<br />

14. Pascoe Pierce, Andrés. “La década del Terror”, en Crónica. 2 de enero,<br />

2010; Caño Tamayo, Xavier. “Sobre una bomba de violaciones de derechos humanos”<br />

en Rumbo de México. 4 de enero; Steinsleger, José. “¿Cuándo caerá el muro?”<br />

en La Jornada. 6, Delgado, Héctor. “ONU monosabia, ignora la autodeterminación”<br />

en Uno más uno. 11 de febrero; Dorberier, Manu. “El que se somete a la<br />

infamia, se convierte en infame” en El Sol de México. 20 de febrero,; Editorial<br />

“Lula en Israel” en La Jornada. 16 de marzo; Steinsleger, José. “¿Israelíes o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!