07.05.2013 Views

Excerpta 4 _4 Dibujar - Javier Seguí de la Riva

Excerpta 4 _4 Dibujar - Javier Seguí de la Riva

Excerpta 4 _4 Dibujar - Javier Seguí de la Riva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

anteriores no están contabilizados); por esto, antes <strong>de</strong> empezar, quiero esbozar <strong>la</strong> siguiente<br />

reflexión.<br />

Llevo dibujando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que era niño. No sé como empecé y no sé como he ido evolucionando<br />

porque no tuve argumentos conceptuales para acotar el dibujar hasta que hube <strong>de</strong> empezar a<br />

formar estudiantes <strong>de</strong> arquitectura (1974). Des<strong>de</strong> entonces el dibujar y el dibujo pasaron al centro<br />

<strong>de</strong> mis preocupaciones enfocándolos como arranque y referencia <strong>de</strong>l proyectar arquitectura. De<br />

estos años quedan infinidad <strong>de</strong> escritos teóricos y pedagógicos progresivos que culminan con los<br />

veinte trabajos indicados más arriba y consignados en documento anexo.<br />

Hoy sigo dibujando y asisto por enésima vez a <strong>la</strong> discusión acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> pertinencia <strong>de</strong> qué dibujar<br />

para proyectar, <strong>de</strong> si persistirá el dibujar en <strong>la</strong> era <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtualización digital total y <strong>de</strong> qué habrá<br />

que enseñar en <strong>la</strong> universidad globalizada para formar “arquitectos” también globales.<br />

Lo curioso es que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que empecé hay dos cuestiones previas que siguen disimu<strong>la</strong>das y que<br />

son <strong>la</strong> base para situarse intelectual y pedagógicamente frente al dibujar y al proyectar<br />

arquitectura.<br />

La primera es <strong>la</strong> ac<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza lingüística <strong>de</strong>l dibujar y <strong>de</strong>l dibujo que conlleva <strong>la</strong><br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> su capacidad imaginaria, (evocante y <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante) <strong>de</strong>l configurar gráfico.<br />

La segunda es <strong>la</strong> teorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza figurativa organizativa <strong>de</strong>l proyectar edificios y su<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> capacidad configuradota <strong>de</strong>l dibujar.<br />

74. Sobre el dibujar (1) (19-11-07)<br />

Michaux, H. “Escritos sobre pintura” COAAT Murcia, 20111.<br />

Prólogo <strong>de</strong> Chantal Mail<strong>la</strong>rd.<br />

Escribió <strong>de</strong> cómo se odia con <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>l “contra” para sobrevivir. Halló <strong>la</strong> escritura <strong>de</strong>masiado<br />

convencional. Y pintó para <strong>de</strong>scondicionarse. Pintó como se grita.<br />

Michaux era un captor <strong>de</strong> energías transversales. La verdad para él no era un fin sino el agujero<br />

en el que el pensamiento ha <strong>de</strong> sumergirse para toca fondo (Jouffroy).<br />

Su objeto era “experimentar esa extraordinaria construcción que uno es para si mismo”,<br />

convertirse en lugar <strong>de</strong> experimentación.<br />

En <strong>la</strong> experimentación, <strong>la</strong> realidad aparece al <strong>de</strong>s-hacerse, y construirse el propio ser. Ponerse a<br />

hacer –y observarse-.<br />

Michaux no hace arte. Sólo experimenta haciendo. Rechaza hacer arte como pretensión <strong>de</strong> hacer<br />

arte. Busca <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ntro y el fuera. Su función.<br />

Las vanguardias pasaron por Michaux. Le interesa <strong>de</strong>l subrealismo el “vigi<strong>la</strong>r”. “Si examino <strong>la</strong><br />

locura encuentro orgullo, no sexo”<br />

Expresarse es trascen<strong>de</strong>nte, salirse <strong>de</strong> sí.<br />

El “se” que pue<strong>de</strong> ser exagerado no es el “se” verda<strong>de</strong>ro. El se–el mismos, el uno-fin-<strong>de</strong>-<strong>la</strong>búsqueda<br />

porque toda unidad es término. Del todo no pue<strong>de</strong> proseguirse.<br />

La búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> extrañeza <strong>de</strong> si en <strong>la</strong> mismidad activa es <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l todo-nada, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> distancia infinita entre el si-mismo y el si-mismo otro. La vacuidad <strong>de</strong> sí aparece como <strong>la</strong><br />

trascen<strong>de</strong>ncia arrastrada por <strong>la</strong> expresión. Fin <strong>de</strong> toda búsqueda.<br />

El símbolo es un signo representativo (hacer <strong>la</strong>s veces <strong>de</strong>, insistir) y mediador, que es estable<br />

(estrictamente estable) y reconocible.<br />

Que tipo <strong>de</strong> signo será el que logre expresar lo imprevisto, lo inestable y no repetible.<br />

Un signo que fuese huel<strong>la</strong>, señal, reconocibles por su trayectoria, testimonio <strong>de</strong> una velocidad, <strong>de</strong><br />

un ritmo.<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!