07.05.2013 Views

Excerpta 4 _4 Dibujar - Javier Seguí de la Riva

Excerpta 4 _4 Dibujar - Javier Seguí de la Riva

Excerpta 4 _4 Dibujar - Javier Seguí de la Riva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

yectan o mejor dicho son proyectadas, <strong>la</strong>nzadas por su propio impulso, <strong>la</strong>nzadas hacia fuera, en<br />

un movimiento centrífugo. El (un) mundo es el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes-ten<strong>de</strong>ncias proyectadas<br />

a una misma velocidad, <strong>la</strong> que pue<strong>de</strong> captar el ojo humano <strong>de</strong> manera semejante a cómo un receptor<br />

<strong>de</strong> radio conectado en una <strong>de</strong>terminada frecuencia capta modu<strong>la</strong>ciones que construyen<br />

sentido en esa banda sonora.<br />

Toda fuerza en pro-iecto pi<strong>de</strong> hacerse imagen. Toda forma quiere <strong>la</strong> visibilidad. Una imagen se<br />

convierte en símbolo cuando <strong>la</strong> captación <strong>de</strong>l ritmo es a<strong>de</strong>cuada, y un símbolo es activo cuando <strong>la</strong><br />

fuerza se mantiene viva en su representación, es <strong>de</strong>cir, cuando dicha representación logra<br />

reactualizar el modo <strong>de</strong> vibrar <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> fuerza en quienes entran en contacto con el símbolo. En<br />

esto se basa <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> los rituales. El símbolo colectivo es aquel que in-forma (que da forma<br />

visible) a<strong>de</strong>cuadamente para su mejor “comprensión”, o mejor <strong>de</strong>beríase <strong>de</strong>cir para su<br />

manipu<strong>la</strong>ción teniendo en cuenta <strong>la</strong>s concepciones metafísicas, cosmológicas, etc. <strong>de</strong> una<br />

colectividad.<br />

No hay espacio para <strong>la</strong> ge<strong>la</strong>tinosa consistencia <strong>de</strong> lo repetido, <strong>de</strong> lo con-sabido. Sólo hay espacio<br />

para <strong>la</strong> con-ver-sión: el vuelco conjunto, el vuelco <strong>de</strong> los que juntamente optan por trans-formarse.<br />

Transformación en una construcción era <strong>la</strong> expresión que Gadamer empleaba para <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> obra<br />

<strong>de</strong> arte, don<strong>de</strong> transformación significa que el que juega pier<strong>de</strong> en el juego su i<strong>de</strong>ntidad porque<br />

quien juega, realmente, es el propio juego. La obra, al construirse, transforma a aquel que<br />

construye. Quiere esto <strong>de</strong>cir que, una vez iniciada <strong>la</strong> construcción, lo construido es quien<br />

construye. La obra se hace. Hay un hacerse que escapa a <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> quien coge el lápiz o <strong>la</strong><br />

pluma, o pulsa <strong>la</strong>s tec<strong>la</strong>s <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>nador.<br />

75. Sobre el dibujar (2) (22-11-07)<br />

Michaux, H. “Escritos sobre pintura” COAAT Murcia, 2000.<br />

Diálogos.<br />

Lectura (1950).<br />

Los libros son aburridos <strong>de</strong> leer. No hay libre circu<strong>la</strong>ción. Se le ruega a uno que siga. El camino<br />

está trazado, <strong>de</strong> vía única.<br />

Del todo diferente el cuadro: inmediato, total. A <strong>la</strong> izquierda también, a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, en profundidad,<br />

a voluntad.<br />

No hay trayecto sino mil trayectos, y <strong>la</strong>s pausas no están indicadas. En cuanto se <strong>de</strong>sea, el cuadro<br />

está ahí <strong>de</strong> nuevo, entero. En un instante, todo está ahí. Todo, pero nada aún es conocido. Es<br />

entonces cuando hay que empezar a LEER.<br />

Aventura poco apreciada, aunque apta para todos. Todos pue<strong>de</strong>n leer una pintura, tienen cosas<br />

que encontrar en el<strong>la</strong> (y meses <strong>de</strong>spués, cosas nuevas), todos, los respetuosos, los generosos,<br />

los insolentes, los que le son fieles a su efigie, los que están perdidos en su sangre, los batab<strong>la</strong>nca<br />

con tubos <strong>de</strong> ensayo, aquellos para quienes un trazo es como un salmón que se tira al<br />

agua, y cualquier perro<br />

encontrado, perro para poner en <strong>la</strong> mesa <strong>de</strong> operaciones con el fin <strong>de</strong> estudiar sus reflejos,<br />

aquellos que prefieren jugar con el perro, conocerlo reconociéndose en él, aquellos que en el otro<br />

no están <strong>de</strong> francache<strong>la</strong> sino consigo mismo, en fin aquellos que ven sobre todo <strong>la</strong> Gran Marea,<br />

portadora a un tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura, <strong>de</strong>l pintor, <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong>l clima, <strong>de</strong>l medio, <strong>de</strong> <strong>la</strong> época entera y<br />

<strong>de</strong> sus factores, <strong>de</strong> los acontecimientos aún no audibles y <strong>de</strong> otros que ya se ponen a tocar <strong>la</strong>s<br />

campanas furiosamente.<br />

Sí, hay algo para todos en el lienzo, incluso para los ineptos que <strong>de</strong>jan allí simplemente girar en él<br />

sus aspas <strong>de</strong> molino sin ver propiamente <strong>la</strong> diferencia, pero existe y cuán instructiva.<br />

106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!