07.05.2013 Views

Excerpta 4 _4 Dibujar - Javier Seguí de la Riva

Excerpta 4 _4 Dibujar - Javier Seguí de la Riva

Excerpta 4 _4 Dibujar - Javier Seguí de la Riva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hoy es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> trivialidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana (ternura <strong>de</strong>l caos).<br />

La gran cuestión es constatar que el arte (sus obras) en otras épocas han sido <strong>la</strong> piedra <strong>de</strong>l<br />

toque <strong>de</strong> lo ontoi<strong>de</strong>ológico (ver Jullien) hasta que se ha <strong>de</strong>scubierto que no era para tanto,<br />

que ese enfoque sólo significó un subterfugio opresor, una trampa metafísica.<br />

Hoy el arte es pura actividad sin fin, una agitación consignadora, pura errancia<br />

provocadora en cuanto se recubre <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras.<br />

Azua ve el arte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, como si no fuera con él, como si él fuera superior. Ver el arte<br />

como “abstracción” <strong>de</strong> cosas, fenómenos, creencias y conceptos es estar muy lejos <strong>de</strong>l<br />

hacer <strong>de</strong> los que hacen arte y <strong>de</strong> los que no saben lo que hacen.<br />

118. Vivir (24-01-09)<br />

Vivir es, básicamente, sobrevivir.<br />

Moverse <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do a otro para alimentarse, exonerar, <strong>de</strong>scansar, y re<strong>la</strong>cionarse con otros.<br />

Re<strong>la</strong>cionarse para co<strong>la</strong>borar-comunicarse, porque <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los preparativos para<br />

sobrevivir sólo se pue<strong>de</strong>n hacer cooperativamente.<br />

Vivir es insta<strong>la</strong>rse incrustado en <strong>la</strong> red <strong>de</strong> lugares (siempre preexistentes) don<strong>de</strong> están <strong>la</strong>s fuentes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> supervivencia.<br />

Pero esos lugares ya estaban cuando tomamos conciencia <strong>de</strong> estar viviendo porque se vive en un<br />

mundo preexistente ya configurado como lugar habitable.<br />

Imaginar un mundo habitable (tarea arquitectónica básica) es imaginar un mundo ya hecho, un<br />

sistema <strong>de</strong> lugares ya organizados por otros que tuvieron que co<strong>la</strong>borar para erigirlos.<br />

No se pue<strong>de</strong> imaginar el pasado sin co<strong>la</strong>boración, sin división <strong>de</strong>l trabajo, sin p<strong>la</strong>nificación, sin<br />

proyectos; no se pue<strong>de</strong> imaginar el pasado productor <strong>de</strong> lo que nos aloja hoy sin “explotación”, sin<br />

trabajo insos<strong>la</strong>yable.<br />

Sin embargo el sueño igualitario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el XIX no ceja <strong>de</strong> c<strong>la</strong>mar por una organización que,<br />

manteniendo el ámbito productivo <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> consumo y lugarización libere, a los hombres<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> coordinarse, en el trabajo y en <strong>la</strong> cotidianidad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad /inclinación <strong>de</strong><br />

seguir pautas cotidianas repetitivas y autoalineantes.<br />

El mito <strong>de</strong> tal sociedad es <strong>la</strong> mecanización <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción, <strong>la</strong> cibernetización <strong>de</strong>l trabajo<br />

habilitador <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> localización y mantenimiento.<br />

¿Cómo pue<strong>de</strong> imaginarse una sociedad anárquica autogestionante don<strong>de</strong> no se trabaja, don<strong>de</strong> no<br />

se siguen consignas, don<strong>de</strong> sentir lo común no significa seguir reg<strong>la</strong>s y convenciones<br />

significativas?<br />

El sueño arquitectónico siempre es <strong>de</strong> un ámbito edificado perfecto, geométrico, don<strong>de</strong> alguien<br />

(máquinas u hombres) fabrican lo que luego se vive como intensidad sin pretensión.<br />

¿Cómo imaginar un mundo posthistórico, con justicia, con “<strong>de</strong>seos”, don<strong>de</strong> los hombres disfruten<br />

<strong>de</strong> su curiosidad, <strong>de</strong> su inventiva, <strong>de</strong> su mutua compañía?<br />

Veo “<strong>la</strong> Misión” como ensayo utópico, posible por marginal, por contrario al po<strong>de</strong>r explotador y<br />

pienso cómo podría imaginarse una “Misión” universal, sin codicia ni explotación?<br />

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!