07.05.2013 Views

DE MESTIZAJES, INDIGENISMOS, NEOINDIGENISMOS Y OTROS ...

DE MESTIZAJES, INDIGENISMOS, NEOINDIGENISMOS Y OTROS ...

DE MESTIZAJES, INDIGENISMOS, NEOINDIGENISMOS Y OTROS ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4.3.2 ¿En la postcolonialidad?<br />

Asediada por la cultura citadina con sus diversos componentes —entre ellos, capitalista y de la<br />

cultura de masas—, la cultura indígena se ha mantenido en la periferia. El Chojcho nos presenta<br />

fragmentos de las periferias culturales de la ciudad de La Paz en ventaja respecto de otras posiciones<br />

subalternas. En el libro no se muestra ningún contacto con ese mundo mítico del que se ocupaban<br />

con mucha intensidad las narrativas de la primera parte de esta tesis y el relato nos cuenta una serie<br />

de acciones o nos muestra una composición sobre esas acciones. Pareciera como si esa concepción y<br />

aproximación diferente a la realidad se hubiera sumergido en la vida urbana y citadina de los<br />

personajes, quienes son representados en una corriente de actos o acciones que los impelen a seguir<br />

sus vidas, aparentemente distanciados de esa cultura de base de la que no son conscientes. Se trata de<br />

construcciones conflictivas en las que lo que se moviliza y pone en juego no es sólo una historia sino<br />

las diversidad de “narraciones del pasado” que se disputan el sentido del presente entre la<br />

multiplicidad de identidades que entran en pugna —originarios, indígenas, católicos, modernos,<br />

creyentes de la religión andina, etcétera.<br />

La cultura de origen sometida al poder colonial sobrevive y se transforma mediante multiplicidad<br />

de procesos y prácticas en las que se hibridan las culturas y se van construyendo y deconstruyendo<br />

las identidades. La nueva urbe republicana hace patentes las formas de violencia en los diferentes<br />

estratos sociales que la conforman.<br />

Durante la formación de los Estados y de las literaturas nacionales, una paradoja o esquizofrenia<br />

atraviesa la visión del indígena. Por un lado, el indio es el espacio de la alteridad más lejana, aquello<br />

que afecta la posibilidad de la formación de una nación, una patria, con una cultura, un idioma, una<br />

lengua, una religión, etc.; pero, por otro lado y al mismo tiempo, es el elemento que permite nuestra<br />

identidad diferenciada. El modo en que la literatura en castellano enfrenta ese dilema es, como vimos<br />

en la primera parte de esta tesis, a través de un discurso que busca homogeneizar los elementos<br />

heterogéneos de la nación a través del mestizaje, por ejemplo. A pesar de ese hecho, el indigenismo<br />

220

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!