07.05.2013 Views

DE MESTIZAJES, INDIGENISMOS, NEOINDIGENISMOS Y OTROS ...

DE MESTIZAJES, INDIGENISMOS, NEOINDIGENISMOS Y OTROS ...

DE MESTIZAJES, INDIGENISMOS, NEOINDIGENISMOS Y OTROS ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Juan de la Rosa pone en acción formas de manipulación del espacio escritural que, por un lado,<br />

buscan legar al país —desde la literatura, desde la ficción estética y no desde la historia— una<br />

memoria del pasado que le sirva para orientar y construir su futuro; por otro lado, rearticular, bajo<br />

otro orden de pertinencia, las razones históricos, éticas, económicas, sociales, culturales y hasta<br />

religiosas que movilizaron la Independencia y que se cobijan bajo el proyecto de nación mestiza<br />

que esta novela fuertemente postula como punto neurálgico de la obra, aunque no sin<br />

contradicciones. Todo pasa y apunta hacia ese sentido último y trascendente, marcado por una<br />

vocación unificadora y homogeneizadora que tiende a borrar las heterogeneidades y diferencias a<br />

favor de un programa común.<br />

En este sentido, el abandono de la estructuración colonial y el paso a la lógica y el sistema<br />

republicanos es un gesto que incluye —aunque camufladamente— la supresión y abandono de la<br />

cosmovisión, cultura, valores y posibilidades políticas de los sujetos y el mundo indígena, tras el<br />

simulacro de la inclusión. En otras palabras, el proyecto de nación mestiza en Juan de la Rosa<br />

implica la “desindianización” de la nación, entendida como un programa que se propone el<br />

destierro de los sujetos indios y su cultura, a partir de las nociones de nacionalización y<br />

homogeneización cultural. Esta tachadura radical parte del supuesto ‘presente’ degradado de los<br />

indios, debido a su perversión durante el tiempo de la colonial española, que no es lo mismo que<br />

excluir “una existencia positiva de lo indígena por identificarlo con el orden colonial” (Paz<br />

Soldán, “Narradores” 42). Hábil discursivamente, a través de un réquiem evocativo y glorioso<br />

centrado en el quechua, el proyecto de nación apunta sobre todo a un lavado de manos de los<br />

planificadores y constructores de la nueva organización republicana, librándolos de toda<br />

responsabilidad de la muerte política de los indígenas (no es nuestra responsabilidad o culpa, lo es<br />

de la colonia). Intersección desde donde se alza y justifica que la nueva república pueda ya<br />

permitirse cortar las hebras de lo indígena despojándolo de su eficacia dinámica y subversiva y del<br />

poder de seguir entretejiéndose tanto en el presente como el futuro de la nación —operación<br />

discursiva estratégica y silenciosamente violenta que se asemeja de manera significativa a la que<br />

84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!