07.05.2013 Views

Raices 1 Instituto Boliviano de Genealogía - andes

Raices 1 Instituto Boliviano de Genealogía - andes

Raices 1 Instituto Boliviano de Genealogía - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

gobierno <strong>de</strong>l primer marqués <strong>de</strong> Cañete en 1556.495 El cuñado <strong>de</strong> Don Jerónimo On<strong>de</strong>gardo, Don<br />

Pedro <strong>de</strong> Córdoba Mejía, primo <strong>de</strong> la contrayente, actuaba en el <strong>de</strong>sposorio en representación <strong>de</strong><br />

novio, <strong>de</strong> quien se constituía en apo<strong>de</strong>rado para negociar el monto <strong>de</strong> la dote a percibir y las arras a<br />

integrar. Este matrimonio representaba el afianzamiento <strong>de</strong> la casa On<strong>de</strong>gardo en el círculo áulico<br />

capitalino y, a la par que crecían sus vinculaciones familiares regionales, reenca<strong>de</strong>naba los lazos <strong>de</strong><br />

afinidad por el entrecruzamiento <strong>de</strong> los cónyuges. Matrimonios <strong>de</strong> dos hermanos en quienes caía todo<br />

el peso <strong>de</strong> la herencia familiar -el primogénito y la única mujer - con dos primos paralelos <strong>de</strong> noble<br />

cuna, daban origen a re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> parentesco estrechas y solidarias, a la vez que vehiculizaban relaciones<br />

que excedían las familiares. De tal forma, la parentela se constituía en una red en cuyo seno se<br />

practicaba el matrimonio.496 Al mismo tiempo, Don Jerónimo - cabeza indiscutida <strong>de</strong> una familia<br />

extensa -se constituyó en tutor y curador <strong>de</strong> las personas y bienes <strong>de</strong> Doña María On<strong>de</strong>gardo, Doña<br />

Isabel <strong>de</strong> Zurbarán, Doña Ana <strong>de</strong> Zárate y Alonso On<strong>de</strong>gardo, sus primos hermanos menores, hijos <strong>de</strong><br />

su difunto tío Diego <strong>de</strong> Zárate y Doña Catalina Zurbarán.497<br />

En octubre <strong>de</strong> 1592 Doña Jerónima <strong>de</strong> Peñalosa se preparaba para la muerte. Al redactar su<br />

testamento, <strong>de</strong>jaba consignado a sus albaceas el cumplimiento <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> caridad, donaciones a sus<br />

indios <strong>de</strong> servicio y-a la Compañía <strong>de</strong>l Nombre <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> La Plata y Segovia, patria <strong>de</strong> sus padres.<br />

La heredaban sus hijos legítimos, Don Jerónimo On<strong>de</strong>gardo, a quien mejoraba en el remanente <strong>de</strong>l<br />

quinto y tercio <strong>de</strong> sus bienes y Doña María <strong>de</strong> Peñalosa, a quien aunque excediera lo que legalmente<br />

le pudiera correspon<strong>de</strong>r como legítima, donaba la totalidad <strong>de</strong> su dote <strong>de</strong> 35.000 pesos ensayados.<br />

Asimismo, solicitaba a su hijo Lope Díaz <strong>de</strong> Zárate, clérigo <strong>de</strong> la Compañía <strong>de</strong> Jesús en el Colegio <strong>de</strong><br />

San Ambrosio <strong>de</strong>l Nombre <strong>de</strong> Jesús en Valladolid, legara su legítima en favor <strong>de</strong> sus hermanos, por<br />

no tener necesidad <strong>de</strong> ella <strong>de</strong>bido a su estado. Con su último hijo varón, el Doctor Don Polo<br />

On<strong>de</strong>gardo, arreglaba fuera <strong>de</strong>l testamento y codicilos su correspondiente herencia. Le <strong>de</strong>jaba, previa<br />

renuncia a su legítima paterna y materna, la chacra nombrada Pajcha, sita en el valle <strong>de</strong> Mojotoro y el<br />

alfalfar y huerta <strong>de</strong> Guaya-pajcha. El menor <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Doña Jerónima <strong>de</strong> Peñalosa y el Licenciado<br />

Polo On<strong>de</strong>gardo, Don Juan Bautista On<strong>de</strong>gardo, había fallecido en 1590. A él hubieran correspondido<br />

la chacra y estancias <strong>de</strong> Paucarpata, El Potrero y Quillacollo, con sus yeguas, ovejas, cabras y<br />

puercos, en el valle <strong>de</strong> Cochabamba. En 1594, poco antes <strong>de</strong> morir, Doña Jerónima escrituró la venta<br />

<strong>de</strong> aquel ganado en 9.600 pesos ensayados en favor <strong>de</strong> su hijo mayor, a quien también adjudicó las<br />

tierras <strong>de</strong> Paucarpata y las <strong>de</strong>más estancias. Conforme a sus dichos, a Don Jerónimo le correspondían<br />

esas propieda<strong>de</strong>s por haber pagado los 7.000 pesos ensayados correspondientes a la composición<br />

general <strong>de</strong> tierras que tuvo lugar entre 1592 y 1593. Sin embargo, esta transacción pue<strong>de</strong> leerse como<br />

un acrecentamiento encubierto <strong>de</strong> la legítima <strong>de</strong>l primogénito, cuyo objetivo no era otro que resguardar<br />

indivisa la propiedad familiar.498 La escritura <strong>de</strong> venta era un instrumento legal utilizado para eludir las<br />

normas establecidas por un sistema <strong>de</strong> herencia que señalaba particiones igualitarias <strong>de</strong> bienes para<br />

los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> legítimo matrimonio. Aunque la ley beneficiaba a los hermanos por igual, en la<br />

práctica se persiguió el beneficio <strong>de</strong>l primogénito -y la hija mujer, al haber aportado mayor prestigio a la<br />

casa - estableciendo una diferencia jerárquica y artificial entre los hermanos, que reflejaba al interior <strong>de</strong><br />

la familia las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales. La indivisibilidad patrimonial favorecía a uno solo <strong>de</strong> los<br />

here<strong>de</strong>ros, el <strong>de</strong>venido en cabeza <strong>de</strong> linaje, quien asumía la responsabilidad <strong>de</strong> resguardar los bienes<br />

-----------------------<br />

495 Roberto Levillier, Gobernantes <strong>de</strong>l Perú. Cartas v Paneles. Siglo XVI. (Madrid: Imprenta <strong>de</strong> Juan Pueyo, 1921),1:295;<br />

11:449; Id., Nueva Crónica <strong>de</strong> la Conquista <strong>de</strong>l Tucumán. Tomo II 1563-1573 (Varsovia: Colección <strong>de</strong> Publicaciones<br />

Históricas <strong>de</strong>l Congreso Argentino, 1928), 159-163; Guillermo Lohmann Villena, "Las Compañías <strong>de</strong> Gentiles Hombres<br />

Lanzas y Arcabuces <strong>de</strong> la Guardia <strong>de</strong>l Virreinato <strong>de</strong>l Perú", Anuario <strong>de</strong> Estudios Americanos xxiii (Sevilla 1966): 14,27;<br />

José <strong>de</strong> la Puente Brunke, Encomienda v encomen<strong>de</strong>ros en el Perú. Estudio social y político <strong>de</strong> una institución colonial<br />

(Sevilla: Exma. Diputación Provincial, 1992), 389.<br />

496 Joan Bestard Camps, "La estrechez <strong>de</strong> lugar. Reflexiones en tomo a las estrategias matrimoniales cercanas". En<br />

Po<strong>de</strong>r. familia y consanguinidad en la España <strong>de</strong>l Antiguo Régimen, ed. Francisco Chacón Jiménez y Juan Hernán<strong>de</strong>z<br />

Franco. (Barcelona: Anthropos, ] 992), 118.<br />

497 ANB, EP Vol. 118 Gaspar Nuñez -La Plata, Octubre 4 <strong>de</strong> 1590, fs. 371-373v; Ibid., La Plata, Noviembre 2 <strong>de</strong> 1590, fs.<br />

24v-246.<br />

498 ABN, EP Vol. 57 Hernando <strong>de</strong> Medina -La Plata, Octubre 20 <strong>de</strong> 1592, fs. 739-743v; Ibid., La Plata, Octubre 21 <strong>de</strong><br />

1592, fs. 743v-745; Ibid., Febrero 2 <strong>de</strong> 1594, fs. 1033-1037v; Ibid., La Plata, Febrero 2 <strong>de</strong> ]594, fs. 1004-1007; Ibid., La<br />

Plata, Abril 20 <strong>de</strong> 1594, fs. 1065-1068; EP 46a Juan <strong>de</strong> Higueras -La Plata, Marzo 6 <strong>de</strong> 1597, fs. 419-420.<br />

144

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!