07.05.2013 Views

Raices 1 Instituto Boliviano de Genealogía - andes

Raices 1 Instituto Boliviano de Genealogía - andes

Raices 1 Instituto Boliviano de Genealogía - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hasta la fecha no me asiste información para comprobar el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l mayorazgo fundado por<br />

Sebastián Barba <strong>de</strong> Padilla. No obstante, es notorio que la factura <strong>de</strong>l mismo respondía a atesorar el<br />

pequeño patrimonio acumulado logrando un reconocimiento público <strong>de</strong>l que, al parecer, no había<br />

logrado el supuesto segundo fundador <strong>de</strong> Cochabamba, quien en ningún momento hace gala <strong>de</strong><br />

semejante titulatura.<br />

MAYORAZGO ZÁRATE RECALDE-IRARRÁZAVAL<br />

Miembros <strong>de</strong> la familia Zárate Recal<strong>de</strong> iniciaron su exitosa carrera en Charcas y Chile veinte<br />

años <strong>de</strong>spués que sus primos, los Zárate Mendieta. Los Zárate Mendieta habían logrado su posición<br />

mediante las recompensas y el reconocimiento que les proveyó el servicio militar al rey en la conquista<br />

<strong>de</strong>l Perú y en las posteriores Guerras Civiles. Mediante ello tanto Lope <strong>de</strong> Mendieta como su hermano<br />

Juan Ortiz <strong>de</strong> Zárate habían adquirido sendas encomiendas en los carangas y multiplicado minas y<br />

haciendas en Potosí, Porco, La Plata y su contorno rural.503<br />

La empresa migratoria <strong>de</strong> los Zárate Recal<strong>de</strong> fue similar a la <strong>de</strong> sus primos: un movimiento<br />

colectivo aunque no <strong>de</strong> todos los hermanos. Sin embargo, los Zárate Recal<strong>de</strong> se diferenciaban <strong>de</strong> sus<br />

parientes y <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong> Charcas <strong>de</strong>bido al status <strong>de</strong> "Don" que cargaban los<br />

representantes masculinos <strong>de</strong>l linaje. Ese reconocimiento público los llevó a entablar lazos estrechos<br />

con virreyes, funcionarios civiles y eclesiásticos, y po<strong>de</strong>rosos miembros <strong>de</strong> la elite colonial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

momento en que arribaron a Lima. Como hidalgos peninsulares, los recién llegados pertenecían al<br />

selecto grupo <strong>de</strong> caballeros que habían formado parte <strong>de</strong> los ejércitos <strong>de</strong>l rey y en la colonia<br />

continuaron su carrera militar haciendo gala <strong>de</strong>l status familiar. Precisamente, el status peninsular y los<br />

éxitos militares en las últimas guerras <strong>de</strong> conquista les proveyeron el pasaporte al bienestar<br />

económico, a las funciones políticas y a la excelencia social.<br />

Durante el gobierno <strong>de</strong> Don Andrés Hurtado <strong>de</strong> Mendoza, Marqués <strong>de</strong> Cañete, quien fuera<br />

Virrey <strong>de</strong>l Perú entre 1556 y 1560, arribaron a Lima caballeros castellanos en una corte que se<br />

distinguió por la opulencia y el status. Anoticiados <strong>de</strong> la rebelión <strong>de</strong> Francisco Hernán<strong>de</strong>z Girón en<br />

1553 en el Cuzco, dos jóvenes pajes <strong>de</strong>l Rey Felipe II obtuvieron permiso para proseguir su carrera<br />

militar en el Nuevo Mundo. Uno <strong>de</strong> ellos era Don Francisco <strong>de</strong> Irarrázaval y Martínez <strong>de</strong> Aguirre, nacido<br />

en Deva, Guipúzcoa, señor <strong>de</strong> las casas <strong>de</strong> Andia e Irarrázaval. El otro era Don Alonso <strong>de</strong> Ercilla y<br />

Zúñiga, el futuro cronista. Ambos se embarcaron con sus caballos, armas, soldados y servidores en la<br />

armada <strong>de</strong> Jerónimo <strong>de</strong> Al<strong>de</strong>rete, cuya súbita muerte <strong>de</strong>jó a la tripulación en manos <strong>de</strong> Don Garcia<br />

Hurtado <strong>de</strong> Mendoza, hijo <strong>de</strong>l virrey, quien al igual que los dos jóvenes pajes no pasaba <strong>de</strong> los 21 años<br />

<strong>de</strong> edad. En 1559, Irarrázaval y Ereilla -quien <strong>de</strong>scribió a su compañero en varios capítulos <strong>de</strong>l poema<br />

épico La Araucana -se hallaban en Lima, reclamando recompensas y cargos luego <strong>de</strong> haber<br />

<strong>de</strong>sembarcando en 1557 en La Serena (Chile) y participado en la guerra contra los araucanos.<br />

Irarrázaval esperaba ser beneficiado con una rica encomienda y al no lograrlo <strong>de</strong>cidió regresar a<br />

España. Vuelto a la corte <strong>de</strong> Madrid, Felipe II lo hizo Gentilhombre <strong>de</strong> Boca y como su antiguo paje<br />

insistiera en retomar al Perú le entregó una carta personal dirigida al nuevo virrey, el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Nieva,<br />

recomendándolo para recibir una encomienda. Antes <strong>de</strong> partir se casó con Doña Lorenza <strong>de</strong> Zárate y<br />

Recal<strong>de</strong>, hija <strong>de</strong> sus paisanos Don Diego <strong>de</strong> Zárate, caballero <strong>de</strong> Santiago, contador <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong><br />

Contratación y tío <strong>de</strong> los Zárate Mendieta y <strong>de</strong> Doña Maria <strong>de</strong> Recal<strong>de</strong> e ldiáquez. El matrimonio llegó<br />

a Lima en Junio <strong>de</strong> 1563, don<strong>de</strong> Don Francisco recibió la encomienda <strong>de</strong> Quillota y más tar<strong>de</strong> las <strong>de</strong><br />

Rapel y Pacoa, en el reino <strong>de</strong> Chile, don<strong>de</strong> se radicó junto a su esposa en 1565 y nacieron sus ocho<br />

hijos.504<br />

-----------------------<br />

503 Presta, "Cuando la clave es juntar lo disperso", 24-26.<br />

504 Julio Retama! Favereau et. al., Familias fundadoras <strong>de</strong> Chile 1540-1600 (Santiago: Editorial Al , Universitaria, 1992),<br />

329-337; Luís Roa y Ursúa, El Reyno <strong>de</strong> Chile 1535-1810. Estudio Histórico en Genealógico y Biográfico (Valladolid:<br />

Talleres Tipográficos Cuenca, 1945),50; Rafael Loredo, "Alar<strong>de</strong>s y Derramas" Revista Histórica iv:iii (Lima 1941): 206;<br />

Domingo Amunátegui <strong>de</strong>l Solar, La sociedad chilena <strong>de</strong>l Siglo XVIII. Mavorazgos y títulos <strong>de</strong> Castilla. 3 Vols.<br />

(Santiago: Imprenta, Litografía y Encua<strong>de</strong>rnación 110 Barcelona, 1901), i:271-308; Manual <strong>de</strong> Mendiburu, Diccionario<br />

Histórico-Bioráfico <strong>de</strong>l Perú 2da. Ed, II Vols. (Lima: Librería e Imprenta Gil, 1931),xi:370.<br />

146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!