07.05.2013 Views

Raices 1 Instituto Boliviano de Genealogía - andes

Raices 1 Instituto Boliviano de Genealogía - andes

Raices 1 Instituto Boliviano de Genealogía - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>scendientes mujeres se casasen con hijosdalgo que poseyeran armas, los maridos <strong>de</strong>bían ser<br />

obligados a ponerlas <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>recha siempre que no fueran <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> la Casa Real,<br />

porque entonces las suyas se podrían a la izquierda.525.<br />

En 1604, la viuda <strong>de</strong> Hernando Sedano <strong>de</strong> Rivera aún vivía en su chacra <strong>de</strong> Pocopoco y pedía<br />

la conmutación <strong>de</strong>l vínculo que <strong>de</strong>bía fundarse en Sevilla por otro en Charcas, sosteniendo que cuando<br />

se había establecido tal colación su suegra aún estaba viva, mientras que varios <strong>de</strong> los testigos<br />

presentados aducían la conveniencia <strong>de</strong> que Don Pedro Sedano <strong>de</strong> Rivera permaneciera en Charcas.<br />

Lo cierto es que el mayorazgo Sedano <strong>de</strong> Rivera se constituía, en esta ocasión, sobre la chacra <strong>de</strong><br />

Azari, con lo cual Doña Catalina Matienzo cumplía en mejorar la legítima <strong>de</strong> su hijo Don Pedro. Por<br />

otro lado, los bienes habidos por herencia <strong>de</strong> su suegra en España los donaba a su hija Doña María <strong>de</strong><br />

Rivera y a su esposo, el Doctor Don Polo On<strong>de</strong>gardo, en calidad <strong>de</strong> dote.526<br />

MAYORAZGO DE PANIAGUA DE LOAYSA<br />

El linaje <strong>de</strong> los Paniagua <strong>de</strong> Loaysa en Charcas nació con la migración <strong>de</strong> Pedro Hernán<strong>de</strong>z<br />

Paniagua, embajador <strong>de</strong>l Licenciado Pedro <strong>de</strong> la Gasca para parlamentar con su paisano sublevado,<br />

Gonzalo Pizarro. Hernán<strong>de</strong>z Paniagua había llegado al Perú en 1546, acompañado por su hijo natural,<br />

Alonso Paniagua <strong>de</strong> Loaysa, <strong>de</strong>jando en Plasencia, Extremadura, a su esposa. Doña María <strong>de</strong> Trejo y<br />

numerosa prole, entre la cual se hallaba el mayor <strong>de</strong> los hijos legítimos. Don Gabriel Paniagua <strong>de</strong><br />

Loaysa, quien se había hecho acreedor a un hábito <strong>de</strong> Calatrava <strong>de</strong>bido a la fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> su padre<br />

para con su rey, Carlos l, durante la Guerra <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Castilla en 1522.527<br />

En premio a sus servicios luego <strong>de</strong> vencido el menor <strong>de</strong> los Pizarro en 1548, Pedro Hernán<strong>de</strong>z<br />

Paniagua recibió la encomienda cocalera <strong>de</strong> Pojo, reducida más tar<strong>de</strong> al valle <strong>de</strong> Mizque, la cual en<br />

1554 heredó el primogénito, Don Gabriel, en segunda vida.528<br />

La racionalidad <strong>de</strong> los Paniagua se basó en la cuidadosa manutención <strong>de</strong> los vínculos<br />

familiares en la península, sumados a una estrategia migratoria y matrimonial que emparentó a los<br />

miembros <strong>de</strong> la casa con paisanos y parientes <strong>de</strong> renombre y caudal. La administración <strong>de</strong>l cuantioso<br />

patrimonio amasado en Charcas, permitió engran<strong>de</strong>cer los bienes acumulados en Extremadura, y nutrir<br />

el mayorazgo <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> la Cíbola, cuya cabeza era Don Gabriel Paniagua <strong>de</strong> Loaysa, <strong>de</strong>venido<br />

en encomen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Pojo y vecino <strong>de</strong> La Plata a los 46 años <strong>de</strong> edad.529 Había arribando a Charcas en<br />

1558, a cuatro años <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> su padre en la batalla <strong>de</strong> Pucará. En la patria chica, el <strong>de</strong>anato <strong>de</strong><br />

la Catedral <strong>de</strong> Plasencia quedaba en manos <strong>de</strong> su hermano segundo, Don García <strong>de</strong> Loaysa, quien<br />

también se constituía en administrador <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong>l primogénito, ejerciendo patronazgo sobre la<br />

casa y responsabilidad sobre la madre viuda y las tres hermanas mujeres. El hermano tercero, Don<br />

Luís <strong>de</strong> Trejo y Paniagua, viajaba con Don Gabriel y se avecindaba en el Cuzco, oficiando <strong>de</strong><br />

intermediario comercial y representante <strong>de</strong> su hermano en el corazón <strong>de</strong>l virreinato. Alonso Paniagua<br />

<strong>de</strong> Loaysa, medio hermano <strong>de</strong>l here<strong>de</strong>ro, fue su apo<strong>de</strong>rado y administrador <strong>de</strong> los múltiples intereses<br />

económicos familiares que trascendían las fronteras regionales. De manera tal que la ayuda fraternal<br />

fue crucial a la hora <strong>de</strong> iniciar la empresa migratoria y el acrecentamiento patrimonial.<br />

------------------------<br />

525 ANB.EP Vol.37ª. Luís Guisado – La Plata abril 16 <strong>de</strong> 1595, ff.932-946v.<br />

526 ANB, EP Vol. 122 Gaspar Núñez -La Plata, Enero 13 <strong>de</strong> 1604, tI. 103-105v.<br />

527 Cieza <strong>de</strong> León, Crónica <strong>de</strong>l Perú. Cuarta Parte. Vol. III, Tomo II (Lima: Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong>l Perú,<br />

1994),590-593,729-732,733.743; Catálogo <strong>de</strong> Pasajeros a Indias durante los siglos XVI. XVII v XVIII (Sevilla, 1930),<br />

101; Peter Boyd-Bowman, Indice geo-biográfico <strong>de</strong> cuarenta mil Dobladores españoles <strong>de</strong> América en el siglo XVI,<br />

Vol. I (México: Editorial Jus, 1968), 34; AGI Patronato 142, Información <strong>de</strong> pedimento <strong>de</strong> don Gabriel Paniagua <strong>de</strong><br />

Loaissa <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> su padre y abuelos, f1.; AGI Patronato 146. Carta <strong>de</strong> Méritos <strong>de</strong> don Antonio Paniagua, f.<br />

123v, 133. Agra<strong>de</strong>zco a Fray Mauricio Valcanover O.F.M, quien con extrema generosidad me entregó sus copias <strong>de</strong><br />

las probanzas y méritos <strong>de</strong> varios miembros <strong>de</strong> la familia Paniagua <strong>de</strong> Loaysa, localizadas en el Archivo General <strong>de</strong><br />

Indias.<br />

528 Rafael Loredo, "El reparto <strong>de</strong> Guaynarima", Revista Histórica xiii (Lima 1940): 118; AGI Patronato 142, f. 2v.<br />

529 ANB, EP Vol. 3a Lázaro <strong>de</strong>l Águila -Potosí, Mayo 23 <strong>de</strong> 1559, f. ccccxxxix; EP Vol. 5 Lázaro <strong>de</strong>l Águila -La Plata,<br />

Marzo 7 <strong>de</strong> 1563, fs. 1170-1171; AGI Patronato 142, f. 53v y 55v. .<br />

151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!