07.05.2013 Views

Raices 1 Instituto Boliviano de Genealogía - andes

Raices 1 Instituto Boliviano de Genealogía - andes

Raices 1 Instituto Boliviano de Genealogía - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Agregaré, por último, que en un documento se encuentra mencionado al Dr. D. Juan Campero<br />

como "hermano mayor" <strong>de</strong> D. Manuel.146<br />

* * *<br />

Se recordará que, al testar, Da. Clara Retamoso hizo mención <strong>de</strong> su "finada hija Doña María<br />

Josefa Retamoso, casada con Don Francisco Antonio <strong>de</strong> la Canal',147 Evi<strong>de</strong>nte es la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> éstos<br />

con "Doña María Josefa Campero" y su marido "Don Francisco Canal", como aparecen nombrados en<br />

la partida <strong>de</strong> matrimonio <strong>de</strong> su propia hija, Da. Francisca.148 Queda abierta la interrogante <strong>de</strong> cómo se<br />

habrá apellidado y qué filiación se habrá atribuido, al tiempo <strong>de</strong> casar ella misma, dicha Da. María<br />

Josefa. En todo caso, no cabe duda <strong>de</strong> que fue hija extramatrimonial <strong>de</strong> Da. Clara. Atrás señalé el<br />

atendible indicio, en ese sentido, <strong>de</strong> que su madre la apellidara Retamoso y no Campero, y anticipé<br />

que mayor evi<strong>de</strong>ncia existe al respecto; hela aquí: Da. Clara Retamoso,como ya se ha visto, instituyó<br />

por sus únicos y universales here<strong>de</strong>ros a D. Antonio Campero (el único <strong>de</strong> sus hijos legítimos que vivía<br />

entonces) y a Da. Tomasa Cuenca (hija legítima, conforme a lo que reza el testamento <strong>de</strong> la primera,<br />

<strong>de</strong> la también legítima hija <strong>de</strong> ésta, Da. María Antonia Campero); lo cual a todas luces se explica por e]<br />

hecho <strong>de</strong> ser ellos, legalmente, here<strong>de</strong>ros forzosos <strong>de</strong> la testadora.149 Ahora bien, como consta que<br />

Da. María Josefa tuvo en su matrimonio una hija y que esa hija vivía al tiempo <strong>de</strong> testar Da. Clara, la<br />

no inclusión <strong>de</strong> la misma entre los here<strong>de</strong>ros forzosos <strong>de</strong> la otorgante indica claramente la ilegitimidad<br />

<strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong> su madre.<br />

Ya sabe el lector que Da. María Josefa Retamoso o Campero murió antes <strong>de</strong> que, a mediados<br />

<strong>de</strong> 1792, testara Da. Clara. Todo permite presumir que su marido, D. Francisco Antonio <strong>de</strong> la Canal<br />

(cuya filiación ignoro), era un hacendado <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Cinti; y hay constancia <strong>de</strong> que allí residió el<br />

matrimonio.150 Dicho D. Francisco Antonio comandaba en 1798 el Regimiento Provincial <strong>de</strong> Caballería<br />

<strong>de</strong> Pilaya y PasPaya151; en 1806 se lo encuentra mencionado como "Coronel Agregado" al mismo<br />

Regimiento.152 Falleció, supongo que en el mismo Valle, entre los años <strong>de</strong> 1807 y 1809.153<br />

Sólo sé <strong>de</strong> una hija <strong>de</strong> la unión conyugal formada por D. Francisco Antonio <strong>de</strong> la Canal y Da.<br />

María Josefa Campero: La ya mencionada Da. Francisca (o María Francisca) <strong>de</strong> la Canal. En todo<br />

caso, ella parece haber sido el único vástago <strong>de</strong> aquella unión que vivía en 1806.154 El 9 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

1807, en la Parroquia <strong>de</strong> Cinti, Da. Francisca casó con su primo hermano D. José Francisco Cabero,<br />

hijo legítimo <strong>de</strong> D. Pedro Cabero y <strong>de</strong> Da. Inés Campero (<strong>de</strong> quienes me ocuparé luego).155 "Se<br />

casaron violentamente", reza un pasaje <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> la correspondiente partida sacramental; y en<br />

efecto, según muestra el mismo texto, las circunstancias en que se celebró la boda fueron<br />

tormentosas. Para celebrarla, el Dr. D. Agustín Ochagavia, Cura Propio <strong>de</strong>l Beneficio <strong>de</strong> Cinti, tuvo que<br />

recurrir al expediente <strong>de</strong> "extraer a la citada Doña Francisca <strong>de</strong> casa <strong>de</strong> su padre, a pedimento suyo"<br />

-<strong>de</strong> la novia, se entien<strong>de</strong>-, en atención a "las causas <strong>de</strong> opresión y coacción que alegó". Parece, pues,<br />

que el padre <strong>de</strong> la novia se oponía drásticamente al connubio, y que el Cura actuó como lo hizo para<br />

salvar una situación salvable sólo mediante el matrimonio. El Dr. Ochagavia <strong>de</strong>claró estar "cerciorado<br />

<strong>de</strong> la dispensación que [los novios] impetraron <strong>de</strong> la Curia Arzobispal" por los impedimentos <strong>de</strong><br />

consanguinidad y afinidad que tenían, con lo cual parece haber querido <strong>de</strong>cir que le constaba la<br />

solicitud <strong>de</strong> tal dispensación, no su otorgamiento; porque, seguidamente, manifestó que los<br />

contrayentes no se habían velado "esperando <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la Curia Arzobispal, ante la que se halla<br />

pendiente la causa <strong>de</strong> este matrimonio". Como quiera que fuese la velación, según enseguida se verá,<br />

sólo tuvo lugar dos años más tar<strong>de</strong>. Asistieron como testigos a la boda el Pbro. D. Sebastián Orozco, el<br />

Teniente Coronel D. Juan Crisóstomo Cabero y el Sargento D. Antonino Almeyda. El 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

------------------------------<br />

146 Oficio <strong>de</strong> D. Francisco Antonio <strong>de</strong> la Cana!, Cinti, 13 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1798: "Sumaria información" cit. en n. 111, fol.3v.<br />

147 Cfr. supra, el texto correspondiente a n. 87.<br />

148 Partida <strong>de</strong> matrimonio <strong>de</strong> D. José Francisco Cabero con Da. Francisca <strong>de</strong> la Canal, Cinti, 9 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1807: APSA M<br />

1803-1809, tolo 43v-44.<br />

149 Sin que sea ello necesario, apuntaré que la propia Da. Clara Retamoso, en su disposición <strong>de</strong> última voluntad, se refirió<br />

a Da. Tomasa Cuenca como a su "nieta y here<strong>de</strong>ra forzosa": Testamento cit. en n. 67.<br />

153 La partida <strong>de</strong> matrimonio cit. en n. 124 muestra que estaba vivo el 9 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1807; la <strong>de</strong> velación cit. en n. 126<br />

<strong>de</strong>ja saber que había muerto antes <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1809.<br />

154 Aquel año, sólo Da. Francisca figuró entre los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> D. Manuel Campero como hija <strong>de</strong> Da. María Josefa:<br />

Petición cit. en n. 120, fol. 35.<br />

155 Partida cit. en n. 124.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!