07.05.2013 Views

Raices 1 Instituto Boliviano de Genealogía - andes

Raices 1 Instituto Boliviano de Genealogía - andes

Raices 1 Instituto Boliviano de Genealogía - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nacida en 1695 y cristianada con los nombres <strong>de</strong> María Martina, quien parece haber fallecido antes<br />

que sus padres.57<br />

No es mucho lo que puedo agregar acerca <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> Da. Micaela. Esta, en su atrás<br />

citado po<strong>de</strong>r para testar, mencionó a su padre como "Capitán”58; título que sólo allí le he visto atribuido.<br />

Mi falta <strong>de</strong> conocimientos sobre la sociedad chuquisaqueña <strong>de</strong> la época (falta que sospecho es hoy,<br />

más o menos, universalmente compartida) no permite ningún intento serio <strong>de</strong> situar esa familia <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un preciso sector social. Sus miembros eran, claro está, españoles (es <strong>de</strong>cir, blancos, por<br />

naturaleza o por asimilación); pero la cuestión es qué lugar ocupaban en la variopinta escala jerárquica<br />

abarcada por tales españoles, entre quienes tanto cabía un humildísimo sirviente como un encumbrado<br />

Título <strong>de</strong> Castilla. Por otra parte, el hecho <strong>de</strong> que Da. María Paniagua <strong>de</strong> Loaisa fuese hija adoptiva<br />

<strong>de</strong>ja abierta la no insignificante incógnita <strong>de</strong> cuáles serían sus orígenes.<br />

Algo podría inferirse, con pru<strong>de</strong>ntes reservas, <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l Don y <strong>de</strong>l Doña, tal como lo muestra<br />

la partida <strong>de</strong> casamiento <strong>de</strong> Diego Estévez <strong>de</strong> Guzmán con Da. María Paniagua <strong>de</strong> Loaisa. Allí, según<br />

se ha visto, el título femenino es aplicado a las madres <strong>de</strong> ambos contrayentes y a la novia, pero sólo<br />

el padre <strong>de</strong> ésta ostenta el masculino. No cabe inferir <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong> ello, porque en aquel tiempo (y<br />

hasta las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XVllI) el uso <strong>de</strong>l Don no estaba tan ampliamente difundido, como<br />

lo estaría <strong>de</strong>spués, entre los varones <strong>de</strong> respetable posición social. Para las mujeres, en cambio, la<br />

falta <strong>de</strong>l Doña podía tomarse entonces -y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo atrás- como signo casi inequívoco <strong>de</strong> baja<br />

posición. (Me refiero específicamente, adviértase, al uso corriente en estas australes provincias <strong>de</strong> las<br />

Indias castellanas.)<br />

Sin embargo, algunos otros indicios permitirían sospechar que la familia <strong>de</strong> Diego Estévez era<br />

<strong>de</strong> más mo<strong>de</strong>sta condición que la adoptiva <strong>de</strong> Da. María Paniagua. En 1694, cierto Marcos Estévez <strong>de</strong><br />

Masego o Mesego (cuyos apellidos parecen indicar un cercano parentesco con el padre <strong>de</strong> Da.<br />

Micaela), siendo viudo <strong>de</strong> "Doña Catalina Carvajal" casó en La Plata con "María Carvajal, natural <strong>de</strong><br />

Valle <strong>de</strong> Mataca, hija legítima <strong>de</strong> Juan Carvajal y <strong>de</strong> Petrona Flores".59 Conforme a lo apuntado arriba,<br />

la ausencia <strong>de</strong>l Doña en la novia y en su madre hace pensar que se trataría <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> humil<strong>de</strong><br />

condición social. Cierto es que la impresión que esto pue<strong>de</strong> causar se ve atenuada por el hecho <strong>de</strong> que<br />

en la misma partida, la anterior cónyuge <strong>de</strong>l contrayente luce ese título; y más aun se vería si dicho<br />

contrayente resultara ser el mismo Marcos Estévez que tiempo <strong>de</strong>spués, casó con otra Doña.60 No<br />

presenta en cambio tales atenuantes el caso <strong>de</strong> otro Estévez, Lorenzo, a quien presumo pariente<br />

próximo <strong>de</strong>l anterior y que una semana <strong>de</strong>spués que éste casó, también en la Ciudad <strong>de</strong> la Plata, con<br />

----------------------------<br />

57 Partidas <strong>de</strong> bautismo <strong>de</strong> Teresa Martina y <strong>de</strong> óleo <strong>de</strong> María Martina, Plata, 12 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1692 y 11 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1695, respectivamente: ABAMT RP SG BE 1681-1701, fol. 189 y 234. En el testamento <strong>de</strong> Da. Micaela,<br />

otorgado por su marido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> morir ella, Da. Teresa aparece mencionada como viva entonces. Testamento cit.<br />

en n. 7, fol. 1.118-1.119. Ninguna referencia se hace allí, en cambio, a la otra hermana <strong>de</strong> la difunta, y se <strong>de</strong>ja<br />

enten<strong>de</strong>r que la herencia <strong>de</strong> sus padres fue dividida sólo entre las dos primeras. No he encontrado, habiéndolas<br />

buscado prolijamente en los registros parroquiales <strong>de</strong>l antiguo Sagrario <strong>de</strong> Guadalupe, las partidas <strong>de</strong> entierro <strong>de</strong><br />

ninguna <strong>de</strong> las hermanas <strong>de</strong> dicha Da. Micaela; como tampoco he encontrado constancia o indicio <strong>de</strong> que ninguna <strong>de</strong><br />

ellas se hubiese casado.<br />

58 Cfr. supra, el texto correspondiente a n. 3.<br />

59 Partida <strong>de</strong> matrimonio, Plata, 29 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1694: ABAMT RP SG ME 1682-1713, fol. 53.<br />

60 Partida <strong>de</strong> matrimonio <strong>de</strong> Marcos Estévez con Da. Isabel Pinto (1726), cit. en n. 10. Allí se indica que el novio, "natural<br />

<strong>de</strong> esta Ciudad" (La Plata), era "viudo <strong>de</strong> Isabel Carvajal". La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> apellidos <strong>de</strong> esta Isabel y <strong>de</strong> la arriba<br />

mencionada María mueve a preguntarse si no se trataría <strong>de</strong> una misma mujer, a la que por confusión se le aplicó en el<br />

segundo caso el nombre <strong>de</strong> la nueva cónyuge <strong>de</strong> Marcos Estévez. El tiempo que separa una boda <strong>de</strong> la otra es muy<br />

extenso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego; pero no tanto como para <strong>de</strong>scartar enteramente la posibilidad <strong>de</strong> que Marcos Estévez <strong>de</strong><br />

Masego, casado en segundas nupcias el año <strong>de</strong> 1694, hubiese celebrado terceras en 1726. En todo caso, si se tratara<br />

<strong>de</strong> diferentes individuos, cabría suponer un cercano parentesco entre ambos. Como se tendrá presente, la boda <strong>de</strong><br />

1726 tuvo por padrinos a "Don Juan Campero" y a Da. Micaela Estévez. Agregaré que la novia <strong>de</strong> esta última boda<br />

era, según la correspondiente partida sacramental, "hija legítima <strong>de</strong>l Capitán Don Joseph Pinto y <strong>de</strong> Doña María<br />

Guzmán", y, al igual que el novio, natural <strong>de</strong> La Plata.<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!