07.05.2013 Views

Raices 1 Instituto Boliviano de Genealogía - andes

Raices 1 Instituto Boliviano de Genealogía - andes

Raices 1 Instituto Boliviano de Genealogía - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mayorazgo constituido en su favor en la propiedad <strong>de</strong> Ayopaya. Seguidamente, obtuvo un hábito <strong>de</strong><br />

Calatrava.520 Al heredar la fortuna <strong>de</strong> su tío, Don Diego <strong>de</strong> Zárate equiparaba el status adquirido por<br />

cuna con un patrimonio equivalente. Riqueza y honor conformaban la posición privilegiada que se<br />

esperaba alcanzara <strong>de</strong> acuerdo a la historia <strong>de</strong> su familia.<br />

MAYORAZGO SEDANO DE RIVERA<br />

Juan Sedano se convirtió en vecino <strong>de</strong> la jurisdicción en 1548, cuando recibió <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte<br />

Pedro <strong>de</strong> la Gasca una merced <strong>de</strong> indios que, al parecer, se integraba por mitimaes que estaban<br />

mezclados, entre otros, con los <strong>de</strong> Tarabuco <strong>de</strong> Martín <strong>de</strong> Almendras, mientras que otros muchos<br />

habían retornado a sus pueblos <strong>de</strong> origen. Sedano emprendió la búsqueda <strong>de</strong> sus indios para<br />

asentarlos en lugar fijo y gozar <strong>de</strong> sus tributos. Cien recogió <strong>de</strong> entre los <strong>de</strong> Almendras y los pobló<br />

ventre Pajchamarca, Quiquijama y Guañoma (Valles <strong>de</strong> Mojotoro y Porosa, a unos 35 km., al Este y<br />

Norte <strong>de</strong> La Plata, respectivamente). Otros muchos encontró en viaje Cochabamba y Chuquiabo, y en<br />

los Chichas uno 300, quienes vivían en Tarija y habían sido diezmados por los chiriguanos.521<br />

Juan Sedano halló la muerte entre sus propios indios.522 Lo Sucedió en segunda vida su hijo<br />

Hernando –fruto <strong>de</strong> su matrimonio con Doña Luisa Martel <strong>de</strong> Rivera- para entonces menor <strong>de</strong> edad. A<br />

mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1560, muchos <strong>de</strong> los indios <strong>de</strong> Sedano vivían en la chacra y viña familiar <strong>de</strong><br />

Pocopoco, junto al río Pilcomayo.523<br />

Hernando Sedano <strong>de</strong> Rivera se casó en 1776 con Doña Catalina <strong>de</strong> Matienzo, hija legítima <strong>de</strong>l<br />

Licenciado Juan <strong>de</strong> Matienzo, oidor <strong>de</strong> la Real Audiencia <strong>de</strong> Charcas, y Doña Ana <strong>de</strong> Toro. La novia<br />

había aportado al nuevo hogar una dote <strong>de</strong> 7000 pesos ensayados, la mitad en barras <strong>de</strong> plata y la<br />

otra en ropa, joyas y esclavos.524. En 1595 Hernando Sedano <strong>de</strong> Rivera testa en su chacra <strong>de</strong> Azari, 8<br />

km., al SE <strong>de</strong> La Plata. Sus bienes muebles se componían <strong>de</strong> la citada chacra, la viña <strong>de</strong> Pocopoco,<br />

don<strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> sus indios prestaban servicio, y sus casas <strong>de</strong> morada en La Plata. Lo heredaban sus<br />

hijos, Don Pedro Sedano <strong>de</strong> Rivera, Doña Luisa Martel, Doña Maria <strong>de</strong> Rivera y Don Francisco <strong>de</strong><br />

Rivera. Otros tres hijos habían fallecido a corta edad y habían sido enterrados en el Convento <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo, don<strong>de</strong> su padre pedía ser sepultado, en la Capilla <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Letrán. Con la mejora <strong>de</strong>l<br />

tercio y el quinto <strong>de</strong> libre disposición proveniente <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> su madre supérstite, Doña Luisa<br />

Martel <strong>de</strong> Rivera, constituía un mayorazgo a favor <strong>de</strong> su hijo Don Pedro, quien quedaba a cargo<br />

separar y pagar las legítimas <strong>de</strong> sus hermanos sólo <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s sitas en Charcas. Los bienes a<br />

vincular se localizaban en Sevilla y comprendían un molino <strong>de</strong> aceite, olivares, huertas y casas en la<br />

Villa <strong>de</strong> Asalcázar. En las cláusulas <strong>de</strong>l vínculo se hacían notables ciertas restricciones impuestas por<br />

el fundador. Así, la herencia <strong>de</strong>l mayorazgo alcanzaban a los varones <strong>de</strong> la familia y, en su <strong>de</strong>fecto, a<br />

las mujeres, <strong>de</strong>biendo tener los titulares aptitud matrimonial, <strong>de</strong> manera que – tal como lo marcaba la<br />

ley- excluía a los que hubieran abrazado la vocación religiosa y a quienes, probadamente, fueran<br />

“impotentes”. El poseedor <strong>de</strong>l vínculo <strong>de</strong>bía conservar el título y apellido Sedano <strong>de</strong> Rivera. Llevando<br />

las armas familiares <strong>de</strong> origen, representadas en un escudo cuyo medio cuadro constaba <strong>de</strong> cuatro<br />

bandas amarillas, con tres ver<strong>de</strong>s y en ellas unas ca<strong>de</strong>nas y cinco flores <strong>de</strong> lis en el campo azul, que<br />

son las armas <strong>de</strong> los Sedanos y Ca<strong>de</strong>nas. En el otro medio cuadro, cuatro bandas doradas y tres son<br />

escaques amarillos y colorados y en el medio mantel cuatro bandas amarillas y tres coloradas que<br />

hicieran todas, <strong>de</strong> otra colorada, que atraviese encima, tales armas <strong>de</strong> los Marteles y Rivera. Los<br />

here<strong>de</strong>ros al vínculo tendrían la obligación <strong>de</strong> poner las armas familiares en sus reposteros y casas.<br />

Hernando Sedano, expresando una memoria genealógica que parangonaba su real condición <strong>de</strong><br />

hidalgo, había hecho gala <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la heráldica y el protocolo. Aconsejaba que si las<br />

-------------------------<br />

520 ANB, Vol. 51 Juan <strong>de</strong> Higueras -La Plata, Diciembre 31 <strong>de</strong> 1602, fs. 275-277v; EP Vol. 139 Juan <strong>de</strong> Loarte -La Plata,<br />

Julio 17 <strong>de</strong> 1604, fs. 38-39v; Retamal Favereau, Familias fundadoras, 337.<br />

521 AGI Patronato 98v. Nº 1 Ramo 1. f.2-6v. Agra<strong>de</strong>zco la mención <strong>de</strong> este documento y su contenido a Catherine J.<br />

Julien.<br />

522 Alberto Mario Salas. El Antigal <strong>de</strong> Ciénaga Gran<strong>de</strong> (Buenos Aires: Publicaciones <strong>de</strong> Museo Etnográfico, 1945).<br />

523 ANB, EP Vol. 9 Lázaro <strong>de</strong>l Águila –La Plata, agosto 16 <strong>de</strong> 1567.f. 929.<br />

524 ANB, EP Vol.13 Juan García Torrico - La Plata, julio <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> 1576, ff.709v-711.<br />

150

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!