08.05.2013 Views

Fabio Leon Yepes Londono.pdf - Universidad Católica de Manizales

Fabio Leon Yepes Londono.pdf - Universidad Católica de Manizales

Fabio Leon Yepes Londono.pdf - Universidad Católica de Manizales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA LA COMPLEJIDAD COMPLEJIDAD DE DE LA LA IMAGEN IMAGEN<br />

IMAGEN<br />

reloj <strong>de</strong> arena nos muestra, la adhesión <strong>de</strong> fronteras en representación <strong>de</strong> la<br />

intensidad gnoseológica <strong>de</strong> cada territorio, en que el ser humano se encuentra<br />

en constante po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> relacionarse y saber convivir con el otro.<br />

La Imagen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Caos<br />

Una primera i<strong>de</strong>a es la <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n-<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n. Son varias las secuencias en que<br />

toca este tema. Al principio <strong>de</strong> la relaciones, muestra diversos tipos <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes:<br />

el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las eda<strong>de</strong>s, el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las fronteras o distribuciones planetarias en<br />

los centros poblados, esta secuencia nos muestra el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las relaciones<br />

entre los humanos.<br />

Las imágenes son evi<strong>de</strong>ntemente construcciones que permiten conectar la<br />

experiencia cotidiana o compartida mediante un mo<strong>de</strong>lo asociado. El<br />

surgimiento y predominio <strong>de</strong> una imagen es una consecuencia histórica. Un<br />

ejemplo <strong>de</strong> ello lo encontramos en la noción <strong>de</strong> “Socieda<strong>de</strong>s en Red “. Es la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sociedad atrapada que comunica y encaja con facilidad en la i<strong>de</strong>ología<br />

<strong>de</strong> la globalización. Una fuerza externa, incontrolable, inevitable que trasforma<br />

ineludiblemente las fórmulas <strong>de</strong> convivencia establecida a nivel local, los<br />

contratos sociales particulares <strong>de</strong> cada sociedad. Pura corriente bajo la forma<br />

<strong>de</strong> explicación social. Una mo<strong>de</strong>lo que imagina la sociedad en un plano <strong>de</strong><br />

representación que se superpone a la realidad y su potencialidad.<br />

No obstante, esta “falsedad” <strong>de</strong> los ritmos <strong>de</strong> la sociedad, no se reduce a un<br />

simple procedimiento <strong>de</strong> traducción y transformación emblemática. Atien<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

un modo más <strong>de</strong>finido a la propia operación <strong>de</strong> lo enigmático <strong>de</strong> la realidad. En<br />

<strong>de</strong>finitiva, la imagen es una función <strong>de</strong> contemplación hacia el otro.<br />

De un modo simplificado es importante consi<strong>de</strong>rar las miradas que intentan<br />

abarcar la realidad. Para ello, se necesita introducir los conceptos que intentan<br />

<strong>de</strong>sdoblar el mundo y su percepción. Es preciso un sistema <strong>de</strong> relaciones que<br />

permita facilitar la interpretación y posteriormente recuperar su sentido social<br />

aceptado. A este respecto Régis Debray citado por E<strong>de</strong>lmira Ramírez Leyva<br />

(2004) apunta que “toda cultura se <strong>de</strong>fine por lo que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> tener por real.<br />

UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!