09.05.2013 Views

Libro de Charreria - Yamil, El Orgullo de México

Libro de Charreria - Yamil, El Orgullo de México

Libro de Charreria - Yamil, El Orgullo de México

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

apren<strong>de</strong>r tan arriesgada diversión», entendieran cómo <strong>de</strong>bía proce<strong>de</strong>rse. Sobre<br />

todo para aquéllos que no sabían travesear a caballo.<br />

Inicia sus orientaciones con las prevenciones generales para disponerse a<br />

colear.<br />

Para aquellos tiempos, las Reglas <strong>de</strong>bieron resultar un útil manual para<br />

participar en las diversiones tan populares y comunes <strong>de</strong> la hacienda.<br />

Las haciendas <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>México</strong> hicieron gala <strong>de</strong> la riqueza y fortuna <strong>de</strong><br />

sus dueños. En crónicas y otros escritos quedó la historia <strong>de</strong> las florecientes<br />

haciendas cuyo rasgo <strong>de</strong>finitivo fue su producción cerealera; sus ganados dieron<br />

fama a algunas como la <strong>de</strong> los Santín, la <strong>de</strong> la Gavia, la más gran<strong>de</strong> en extensión<br />

y famosa a<strong>de</strong>más por sus gallos <strong>de</strong> pelea. Destacaron también San Nicolás <strong>de</strong><br />

Peralta, las <strong>de</strong> los Barbabosa, la <strong>de</strong> Santa Rosa, la <strong>de</strong> Canaleja y tantas otras que<br />

causaron admiración a propios y extraños. En la entidad, por aquel tiempo <strong>de</strong>l<br />

Porfiriato llegaron a registrarse 622 haciendas y 724 ranchos. Toda la vida se<br />

hacia en el campo; por eso el arraigo al terruño, el gusto por las faenas y el amor a<br />

los cultivos.<br />

Otras <strong>de</strong>stacadas haciendas fueron la <strong>de</strong> San Onofre, la <strong>de</strong> Arroyo Zarco, la<br />

<strong>de</strong> Molino <strong>de</strong> Flores, la <strong>de</strong> San Antonio en Metepec, <strong>de</strong> Norberto Pliego; la ya<br />

mencionada Atenco y la <strong>de</strong> San Diego <strong>de</strong> los Padres, propiedad <strong>de</strong> los Barbosa.<br />

Don Santos Pérez Cortina, emparentando con los Pliego, fue dueño <strong>de</strong> las<br />

haciendas <strong>de</strong> Santa Cruz en Zina cantepec, <strong>de</strong> San Nicolas Tolentino en Toluca,<br />

<strong>de</strong> Mextepec en Almoloya, <strong>de</strong> San Bartolo en Malacatepec, en Tenango.<br />

Todo el campo lo comprendía la hacienda y los ranchos. Los conocimientos<br />

<strong>de</strong> suertes, faenas y otras ocupaciones fueron transmitidas <strong>de</strong> generación en<br />

generación hasta que llegaron otros tiempos y se modificaron las costumbres pero<br />

no la tradición.<br />

Del personal <strong>de</strong> las haciendas cabe <strong>de</strong>stacar a los trabajadores que<br />

directamente manejaban el ganado, quienes por su ocupación dominaron las<br />

faenas propias <strong>de</strong> la charrería.<br />

<strong>El</strong> vaquero era el trabajador más sencillo, rudo y fuerte; usaba sombrero <strong>de</strong><br />

palma, camisa <strong>de</strong> nudo, chaqueta <strong>de</strong> cuero, chaparreras y siempre calzaba<br />

espuelas. Su montaduraera sencilla, llevaba en los tientos el sarape, según la<br />

época <strong>de</strong>l año; lo importante e indispensable era la reata, que manejaba con<br />

extraordinaria habilidad cuando lazaba, ataba, manganeaba y hacía otras<br />

<strong>de</strong>strezas propias <strong>de</strong>l oficio. Al vaquero correspondía recorrer a caballo los<br />

potreros, vigilar a todos los animales e i<strong>de</strong>ntificar a los enfermos. A<strong>de</strong>más, se<br />

ocupaba <strong>de</strong> los pastos, <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> las cercas, <strong>de</strong> los potreros, <strong>de</strong> los aguajes,<br />

entre otras labores, cuando herraban, capaban o tusaban al ganado.<br />

<strong>El</strong> caporal era el responsable <strong>de</strong> todos los animales; bajo sus ór<strong>de</strong>nes<br />

estaban los vaqueros, a quienes vigilaba que cumpliera su trabajo. Tenía

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!