09.05.2013 Views

Libro de Charreria - Yamil, El Orgullo de México

Libro de Charreria - Yamil, El Orgullo de México

Libro de Charreria - Yamil, El Orgullo de México

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

charro varía por el clima y topografía regional. Se conserva el estilo típico así<br />

como la ejecución <strong>de</strong> faenas vaquerizas en la región centro <strong>de</strong>l país, que<br />

compren<strong>de</strong> el Distrito Fe<strong>de</strong>ral y los estados <strong>de</strong> Hidalgo, <strong>México</strong>, Queretaro,<br />

Tlaxcala y Puebla.<br />

Del traje <strong>de</strong> charro resaltan prendas tradicionales singulares como el<br />

sombrero, el sarape y el rebozo, que han inspirado la sensibilidad y manifestación<br />

artística <strong>de</strong>l pueblo. Así mismo, <strong>de</strong> los arreos, algunos son objetos muy valiosos,<br />

tanto por el material empleado como por la elaboración y terminados.<br />

<strong>El</strong> sarape es una <strong>de</strong> las prendas más vistosas <strong>de</strong> la indumentaria. Ya se<br />

usaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tiempo <strong>de</strong> los aztecas; su uso popular no fue sólo para la gente <strong>de</strong><br />

a caballo sino para todos. Estas prendas son obras artesanales que por su<br />

atuendo típico <strong>de</strong>l charro se distingue por su colorido y alegorías. Los sarapes,<br />

también conocidos como jorongos, se tejen en muchos lugares <strong>de</strong>l país, pero ha<br />

sobresalido en su elaboración el pueblo <strong>de</strong> Santa Ana Chiautempan, <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

Tlaxcala. Del sarape su pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir:<br />

...nació en viejo telar, sin más orgullo al contemplar los nudos <strong>de</strong> su fleco.<br />

<strong>El</strong> sombrero tradicional varía solo por los adornos, como se apunta en los<br />

diferentes atuendos. Esta prenda también tiene su historia con el uso <strong>de</strong><br />

materiales diversos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la rústica palma hasta el lujoso fieltro. Los usados en la<br />

charrería son <strong>de</strong> colores serios; algunas son verda<strong>de</strong>ras obras <strong>de</strong> arte por sus<br />

toquillas, sus chapetas <strong>de</strong> oro y plata, bordados o con galón ribeteado en el ala.<br />

<strong>El</strong> traje <strong>de</strong> charro se complementa con el que la mujer usa en las<br />

festivida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> la charrería, como las <strong>de</strong> septiembre. En torno al vestido<br />

<strong>de</strong> la china poblana se conocen legendarias historias; lo que con más precisión se<br />

sabe es lo siguiente: se compone <strong>de</strong> esencialmente <strong>de</strong> rebozo, blusa y zapatillas.<br />

<strong>El</strong> rebozo más apropiado es el llamado <strong>de</strong> bolita en colores palomo o coyote.<br />

Cuando no se lleva cobija va terciando, <strong>de</strong> manera que ro<strong>de</strong>e el talle, <strong>de</strong> atrás<br />

hacia a<strong>de</strong>lante, don<strong>de</strong> se cruza; las puntas <strong>de</strong>ben pasar sobre los hombros, y por<br />

consiguiente, los flecos cuelgan por la espalda. LA blusa, discretamente escotada,<br />

lleva bordados <strong>de</strong> chaquira <strong>de</strong> vivos colores y manga corta. <strong>El</strong> castor, o sea la<br />

falda llamada también zagalejo, consta <strong>de</strong> dos secciones: la superior, <strong>de</strong> unos<br />

veinticinco centímetros aproximadamente, <strong>de</strong> parcal o <strong>de</strong> seda ver<strong>de</strong>, llamada<br />

corte; y la inferior, que es propiamente la falda, <strong>de</strong> color rojo vivo con dibujos<br />

negros, cubierta <strong>de</strong> lentejuela, y <strong>de</strong>be llegar hasta los tobillos. Un ceñidor con los<br />

colores ver<strong>de</strong>, blanco y rojo ro<strong>de</strong>a la cintura <strong>de</strong> la mujer, a cuyo lado izquierdo<br />

cuelgan las puntas o flecos <strong>de</strong> dicha prenda. Las media son blancas o color carne.<br />

Las zapatillas <strong>de</strong> raso ver<strong>de</strong>, <strong>de</strong> igual matiz que la pretina. <strong>El</strong> peinado <strong>de</strong>be ser<br />

precisamente <strong>de</strong> raya en medio y dos trenzas, rematadas con dos moños <strong>de</strong> listón<br />

<strong>de</strong> los mismos colores <strong>de</strong>l ceñidor. Lleva, a<strong>de</strong>más, arracadas o zarcillos; en el<br />

cuello, gargantilla <strong>de</strong> corales; y en las muñecas, artísticas pulseras. En algunos<br />

casos se usa con sombrero jarano, discretamente adornado con barbiquejo <strong>de</strong><br />

gamuza o <strong>de</strong> cinta <strong>de</strong> popotillo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!