09.05.2013 Views

Libro de Charreria - Yamil, El Orgullo de México

Libro de Charreria - Yamil, El Orgullo de México

Libro de Charreria - Yamil, El Orgullo de México

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

vibrar <strong>de</strong> las reatas <strong>de</strong> Chavinda), sombreros, cinchos, machetes, anqueras,<br />

frenos, vaquerillos, chaparreras, bozales, pachuqueñas, botanaduras, sarapes,<br />

fajas, corbatas, rebozos y otros más.<br />

Don José Ramón Ballesteros afirma que «el traje <strong>de</strong> charro es<br />

auténticamente mexicano», aunque el atuendo, los arreos y las monturas fueron,<br />

entre otros muchos, objetos traídos por los españoles en los tiempos <strong>de</strong> la<br />

Colonia. Sin embargo, las or<strong>de</strong>nanzas impusieron muchas prohibiciones al<br />

indígena y al mestizo. Este último, dotado <strong>de</strong> un gran ingenio, diseñó su propia<br />

vestimenta, así como los menesteres necesarios y útiles para montar; también con<br />

el tiempo fue perfeccionando los ejercicios ecuestres.<br />

Por otro lado, no sólo la literatura, sino también la litografía y la pintura, nos<br />

muestran los diferentes trajes y prendas que usaron durante esa época.<br />

I<strong>de</strong>ntificando los tipos populares, en el siglo XVIII el ranchero causó admiración<br />

luciendo con orgullos su traje, esto se <strong>de</strong>bió al florecimiento <strong>de</strong> la economía rural.<br />

Como provincianos ricos, en algunos lugares, a los rancheros se les llamo<br />

charro o payo, por sus trajes llenos <strong>de</strong> adornos y por sus modales rústicos. Para<br />

finales <strong>de</strong> la Colonia, las prendas y atavíos <strong>de</strong> los charros eran artesanías <strong>de</strong> gran<br />

calidad; <strong>de</strong>stacaban los bordados, filigranas, repujados, herrajes con plata y oro.<br />

A mediados <strong>de</strong>l siglo XIX se fue <strong>de</strong>finiendo el traje <strong>de</strong> charro, que hasta la<br />

actualidad conserva rasgos esenciales <strong>de</strong> su diseño. Como ya mencionamos<br />

anteriormente, Ballesteros señala que el traje popular lo impusieron los hermanos<br />

<strong>de</strong> la hoja o los charros contrabandistas <strong>de</strong> la rama, que fueron los protagonistas<br />

<strong>de</strong> la novela <strong>de</strong> Inclán, Astucia, en uno <strong>de</strong> cuyos pasajes se <strong>de</strong>scriben tipos y<br />

costumbres que usaron los citados charros.<br />

Es importante precisar que el traje <strong>de</strong>l lancero, el <strong>de</strong>l chinaco y <strong>de</strong>l típico<br />

charro tienen algunas semejanzas. La chaquera fue siempre la chaqueta, lo<br />

mismo que el pantalón y el sombrero, pero como ya se apuntó, las prendas fueron<br />

adornándose con más lujo y con materiales <strong>de</strong> mejor calidad <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

posición social <strong>de</strong>l charro.<br />

La artesanía charra resulta en el espectáculo, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la charrería se<br />

organizó como tal en los centros urbanos, son los lienzos o villas charras sitios<br />

propios <strong>de</strong> su ejecución, los lugares don<strong>de</strong> se lucen las pachuqueñas, los<br />

sombreros, las espuelas <strong>de</strong> rodajas con su atractivo tintineo, las lujosas<br />

chaparreras, los alegres sarapes, las elegantes corbatas, las chaquetas, los<br />

botines y pantalones. En fin, se siguen usando las prendas que el mestizo<br />

popularizó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo pasado, pero con cierto clasicismo, elegancia y<br />

sobriedad.<br />

En el estado <strong>de</strong> <strong>México</strong> es famoso por su variada y creativa artesanía<br />

charra elaborada en lana, palma, barro, plata, cuero, entre otros materiales. En

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!