11.05.2013 Views

POESIA Y PROSA EN LA OBRA DE SAN JIJAN ... - Fundación Speiro

POESIA Y PROSA EN LA OBRA DE SAN JIJAN ... - Fundación Speiro

POESIA Y PROSA EN LA OBRA DE SAN JIJAN ... - Fundación Speiro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>POESIA</strong> Y <strong>PROSA</strong> <strong>EN</strong> <strong>LA</strong> <strong>OBRA</strong> <strong>DE</strong> S. JUAN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> CRUZ<br />

intuición incoada. Efecto peculiar de nuestro autor. Lógicamente,<br />

compartido por muchos otros poetas religiosos inspirados.<br />

Efecto que consiste no sólo en un simple resultado de la atención,<br />

al desplazar ésta de la conciencia un asunto para centrarse<br />

en otro, sino en una verdadera catarsis (al menos momentánea)<br />

de sentimientos y un afinarse de la percepción respecto dé cuanto<br />

no sea crasa materia. Con todo, siendo bivalente el significado,<br />

se antojaría aventurado hablar de un «no sé qué» mundificador,<br />

si la prosa no allanara las dificultades e hiciera evidente el alcance<br />

de los poemas.<br />

31. La declaración de los verso® demuestra también que los<br />

libros de San Juan forman una obra de arte impregnada de ideas;<br />

vale decir que el autor, analizando sus éxtasis, embelesos, visiones<br />

y padecimientos, así como en la expresión poética de los<br />

mismos, repetidamente pone a contribución la abundante cultura<br />

filosófica y teológica acopiada durante sus anos de estudiante.<br />

Con lo cual resultan refutadas calificaciones tan zafias como la<br />

de Ortega y Gasset, que no duda en llamar, aunque de forma<br />

sesgada, frenético al contemplativo abulense, hablando de algo<br />

que congénitamente es incapaz no sólo de entender, sino ni siquiera<br />

de barruntar.<br />

32. No trataremos aquí de todas las influencias doctrinales<br />

que recibe nuestro autor. Bastará una reseña de las mismas. De<br />

Aristóteles, San Bernardo de Claraval, Santo Tomás de Aquino,<br />

los escritos que corren con el nombre de San Dionisio Areopagita,<br />

Ruysbroéck, San Agustín, etc., es en cierto modo tributario<br />

el doctor carmelita. Expresamente o sin citarlos se encuentran<br />

en sus páginas. Todos ellos abonan el valor de los comentarios,<br />

puesto que constituyen como el armazón conceptual donde se<br />

apoyan las experiencias y las ideas propias de fray Juan. Un mundo<br />

de nociones lógica e ideológicamente muy bien trabado, independiente<br />

de cualquier motivo espurio.<br />

Sin embargo, existe un escritor, concenobita de Juan de Yepes,<br />

acerca del cual queremos decir unas palabras y al que ya<br />

citamos con motivo de su influjo en el concepto sanjuanista de<br />

la imaginación.<br />

33. El carmelita inglés Juan Baconthorp, nacido hacia 1290<br />

y muerto entre 1345 y 134S, profesor de Cambridge y quizá de<br />

Oxford, es uno dé los pensadores escolásticos que influyen profundamente<br />

en San Juan de la Cruz durante los estudios de éste<br />

en Salamanca, como, a nuestro juicio, es dable comprobar exa-,<br />

1251

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!