11.05.2013 Views

POESIA Y PROSA EN LA OBRA DE SAN JIJAN ... - Fundación Speiro

POESIA Y PROSA EN LA OBRA DE SAN JIJAN ... - Fundación Speiro

POESIA Y PROSA EN LA OBRA DE SAN JIJAN ... - Fundación Speiro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>POESIA</strong> Y <strong>PROSA</strong> <strong>EN</strong> <strong>LA</strong> <strong>OBRA</strong> <strong>DE</strong> S. JUAN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> CRUZ<br />

que es la tenebrosa nube<br />

que a la noche esclarecía;<br />

por eso quien lo sabía<br />

queda siempre no sabiendo,<br />

toda sciencia trascendiendo».<br />

Santa Teresa interpreta de modo parecido su experiencia mística:<br />

«El entendimiento, si entiende, nó se entiende cómo entiende;<br />

al menos no puede comprehender nada de lo que entiende;<br />

a mi modo no me parece que entiende, porque —como digono<br />

se entiende; yo no acabo de entender esto» (67).<br />

36. La búsqueda de lo esencial o retorno a ello se advierte<br />

también en otro aspecto del misticismo sanjuanista: el aniquilamiento<br />

de las potencias o, mejor dicho, de su actividad, en contraste<br />

con la concepción corriente del ascetismo, que hace hincapié<br />

en «la consideración laboriosa de lós divinos misterios, la<br />

mortificación de las pasiones y el ejercicio metódico de las virtudes<br />

y de las prácticas piadosas» (68). La peculiaridad del carmelita<br />

estriba no sólo en la supresión de cualquier acto de los sentidos<br />

o del espíritu, sino en la importancia que da a dicha supresión,<br />

hasta convertirla en clave de un sistema místico y, pór<br />

ende, de una antropología. Rehúye por principio ideas, intuiciones,<br />

deseos, satsifacdones, luces o aficiones, en pos siempre de<br />

la nada de la intelección, la nada de la memoria y la nada de la<br />

(67) Vida, cap. XVIII, § 14. ANTOIÍNEZ, en su comentario citado,<br />

coincide con nuestra interpretación, aunque no de forma muy clara: Amores<br />

de Dios y el alma, págs. 212 y sigs. En cambio, sor Cecilia del Nacimiento<br />

sí se refiere inequívocamente a la comunicación substancial, prescindiendo<br />

de las potencias anímicas:<br />

«... el alma que de amor está inflamada,<br />

y viene a quedar ciega<br />

quedando sin ver nada,<br />

la ciencia trascendida y alcanzada...<br />

»•Está (el alma) puesta en sosiego,<br />

ya todas las imágenes perdidas,<br />

y su entender ya ciego,<br />

las pasiones rendidas,<br />

con fuerza las potencias suspendidas».<br />

Véase también el comentario a los versos transcritos, en Tratado de la<br />

transformación del alma en Dios, I, canción segunda, §§ 14 y sigs.; sexta,<br />

§§ 7 y sigs.<br />

(68) JUAN GONZÁLEZ ARINTERO: La evolución mística (Madrid, 1959),<br />

pág. 17.<br />

1257

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!