11.05.2013 Views

POESIA Y PROSA EN LA OBRA DE SAN JIJAN ... - Fundación Speiro

POESIA Y PROSA EN LA OBRA DE SAN JIJAN ... - Fundación Speiro

POESIA Y PROSA EN LA OBRA DE SAN JIJAN ... - Fundación Speiro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MARIO SORIA -<br />

42. San Juan acoge estos puntos de vista. El conocimiento<br />

casi ontologista de Dios se transmite a la canción quinta del Cántico,<br />

lo que le permite al poeta convertir la realidad material en<br />

una especie de mensajero, resquicio o reflejo de lo alto, con todas<br />

las consecuencias místicas y semánticas que aparecen en sus libros.<br />

La profunda afinidad entré el hombre y Dios es, pues, un<br />

principio que,. a nuestro juicio, se -i puede rastrear en la: tácita<br />

antropología sanjuanista. Así, el doctor carmelita no sólo llama<br />

al alma. «hermosísima y acabada imagen de Dios» (104)> sino que<br />

le concede una capacidad tan grande, a ella y a sus., potencias<br />

(memoria, inteligencia y voluntad), .«que no se llenan con menos<br />

que infinito», son capaces de bienes sin cuento y «cuando<br />

están vacías y limpias, es intolerable la sed y hambre y ansia del<br />

sentido espiritual; porque, como son profundos los estómagos de<br />

estas cavernas, profundamentepenan, porque el manjar que echan<br />

menos también es profundo, qué, cómo digo^ es Dios» (105). Es<br />

de notar que- San Juan llama «cavernas»; a las facultades anímicas,<br />

haciendo gráficamente hincapié, con una sola palabra, en la<br />

cabida, desocupación y vacío de las mismas.<br />

Asimismo, la teoría, de la actividad directa y principal del<br />

Espíritu Santd, por su poderoso sentido místico, debió de seducir<br />

a Yepes. En éste, ciertamente, el influjo hagiopneumático no<br />

aparece al principió con tanta claridad como correspondería a la<br />

rotundidad de las tesis de Baconthorp; pero, con todo, no hay<br />

que olvidar que el alma, según el doctor de Fontiveros, empieza<br />

su peregrinar, o ascenso, «con ansias en amores inflamada» (106),<br />

amor que sin duda suscita el Espíritu Santo, al que San Juan<br />

llama «austro que recuerdas los amores», «porque cuando este<br />

divino aire embiste en el alma, de tal manera la inflama toda y<br />

lá regala, y aviva y recuerda la voluntad, y levanta los apetitos,<br />

qué antes estaban caídos y dormidos al amor de Dios, que se<br />

puede bien decir que récuerda los amores de él y de ella» (107).<br />

(Ya vimos hace un momento rcómo ese influjo actúa a lo largo de<br />

todo el proceso místico, desde el comienzo hasta la unión suprema).<br />

43. En el mismo orden de transmisiones o concordancias<br />

doctrinales, aunque refiriéndonos a otro autor, ¿hay- algún parecido<br />

del carmelita abulense con ciertáá ideas de fray Bartolo-<br />

(104) Subida, I, 9, § 1.<br />

(105) Llama, III, § 18,<br />

(106) Subida, I, 14; Noche, I, 11,<br />

(107) Cántico, XVII, § 4.<br />

'1270

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!