11.05.2013 Views

Género en la historiografía andaluzaBalance de resultados y ...

Género en la historiografía andaluzaBalance de resultados y ...

Género en la historiografía andaluzaBalance de resultados y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mujeres se hacía necesaria una reconceptualización <strong>de</strong>l trabajo 3 . En <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong><br />

trabajo nos <strong>en</strong>contramos con <strong>la</strong> oposición Trabajo/Empleo. Si lo que distingue el trabajo <strong>de</strong>l<br />

empleo es <strong>la</strong> remuneración t<strong>en</strong>dríamos varias maneras <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarlo:<br />

Autoconsumo/ Producción para el mercado<br />

Reproductivo /Productivo<br />

Improductivo/ Productivo<br />

Inactivo/ Activo<br />

Según ésta c<strong>la</strong>sificación a <strong>la</strong>s mujeres se les ha asignado históricam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

opciones, <strong>la</strong> producción para el autoconsumo, <strong>la</strong>s tareas reproductivas que, al estar fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y <strong>de</strong>l mercado y, puesto que no se consi<strong>de</strong>ran un empleo, se van a<br />

c<strong>la</strong>sificar como pob<strong>la</strong>ción improductiva o inactiva. Hay una construcción histórica y <strong>de</strong> género<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> activo, ocupado o parado y es lo que reflejan los c<strong>en</strong>sos. Pero lo que se<br />

cuestionó es, por una parte, que <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducción son inseparables<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y que, aunque no se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> contabilidad nacional, es trabajo y por tanto<br />

no se podría <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción sin <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducción. Las principales<br />

cuestiones sobre el concepto <strong>de</strong> trabajo se <strong>en</strong>marcan también <strong>en</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esferas que<br />

ti<strong>en</strong>e que ver con el espacio <strong>de</strong> acción personal, <strong>la</strong>boral o político que se asigna a mujeres y<br />

hombres. En este s<strong>en</strong>tido se establece <strong>la</strong> oposición: esfera privada/esfera pública. De nuevo el<br />

tipo <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to binario que atribuye siempre cualida<strong>de</strong>s positivas al segm<strong>en</strong>to que <strong>de</strong>fine o<br />

pert<strong>en</strong>ece a los hombres.<br />

El trabajo <strong>en</strong> <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducción está compuesto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s múltiples: <strong>la</strong><br />

reproducción biológica; <strong>la</strong> int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia; <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> recursos; lo que se compra <strong>en</strong> el mercado<br />

3 El libro <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los años nov<strong>en</strong>ta fue Cristina BORDERÍAS, Cristina CARRASCO y Carm<strong>en</strong><br />

ALEMANY, (comp.): Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales, Madrid, Icaria, 1994, <strong>en</strong> el que se<br />

recopi<strong>la</strong>ban los más importantes artículos <strong>de</strong> los años set<strong>en</strong>ta y och<strong>en</strong>ta que no habían sido editados <strong>en</strong><br />

España. Los estudios pioneros sobre el trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> España: Rosa CAPEL: El trabajo y <strong>la</strong><br />

educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer <strong>en</strong> España (1900-1930), Madrid, M. <strong>de</strong> Cultura, 1986 y Gloria NUÑEZ PEREZ:<br />

Trabajadoras <strong>en</strong> <strong>la</strong> Segunda República. Un estudio sobre <strong>la</strong> actividad económica extradoméstica, 1931-<br />

1936, Madrid, M. <strong>de</strong> Trabajo, 1989.<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!