11.05.2013 Views

Género en la historiografía andaluzaBalance de resultados y ...

Género en la historiografía andaluzaBalance de resultados y ...

Género en la historiografía andaluzaBalance de resultados y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

analiza <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong>l trabajo doméstico a <strong>la</strong> esfera productiva y <strong>la</strong> función económica <strong>de</strong>l<br />

trabajo doméstico: <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre producción y reproducción, y el propio concepto <strong>de</strong><br />

reproducción (biológica y social) fr<strong>en</strong>te al <strong>de</strong> producción 5 . Las mujeres aparec<strong>en</strong> así a ambos<br />

<strong>la</strong>dos, esto da lugar a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> conceptos como: <strong>la</strong> doble pres<strong>en</strong>cia/ <strong>la</strong> doble jornada/<br />

<strong>la</strong> jornada interminable 6 y <strong>la</strong>s teorías sobre el tiempo 7 : tiempo <strong>de</strong> trabajo/ tiempo <strong>de</strong> ocio: “El<br />

trabajo doméstico no es algo a lo que haya que <strong>de</strong>dicar un tiempo, sino aquello que siempre hay<br />

que hacer”, “<strong>la</strong>s mujeres no <strong>de</strong>scansan no pued<strong>en</strong> permitirse permanecer ociosas, el <strong>de</strong>scanso<br />

es ponerse <strong>en</strong> el te<strong>la</strong>r porque <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva lo que hac<strong>en</strong> no es trabajo…” 8 .<br />

El sector textil nos pue<strong>de</strong> servir como ejemplo para ilustrar estos tres ámbitos <strong>de</strong> trabajo. El<br />

sector textil es una actividad fem<strong>en</strong>ina y como tal pasa por todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l<br />

trabajo don<strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría son mujeres: es parte <strong>de</strong>l trabajo doméstico no remunerado <strong>la</strong>s<br />

mujeres hi<strong>la</strong>n y tej<strong>en</strong>, <strong>en</strong> todos los tiempos y culturas como qui<strong>en</strong> respira, tej<strong>en</strong> y cos<strong>en</strong> como<br />

parte <strong>de</strong> su trabajo reproductivo igual que hacer <strong>la</strong> comida, “coser y cantar”, es algo natural <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s mujeres que nunca <strong>de</strong>b<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>la</strong>s manos ociosas, <strong>la</strong> rueca, el te<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> aguja por eso <strong>de</strong>cía<br />

Rousseau:<br />

Dad al hombre un oficio apropiado a su sexo y al jov<strong>en</strong> uno apropiado a su edad; ni le gusta ni le<br />

convi<strong>en</strong>e toda profesión casera y sed<strong>en</strong>taria, que afemina el cuerpo y lo <strong>de</strong>bilita. Jamás aspiró<br />

naturalm<strong>en</strong>te un jov<strong>en</strong> a ser sastre, y es preciso inclinar a este oficio mujeril, pero necesario, al<br />

sexo para el cual fue <strong>de</strong>stinado. No pued<strong>en</strong> <strong>la</strong> aguja y <strong>la</strong> espada ser manejadas por unas mismas<br />

manos. Si yo fuera rey sólo permitiría <strong>la</strong> costura y los oficios que se hac<strong>en</strong> con <strong>la</strong> aguja a <strong>la</strong>s<br />

mujeres y a los cojos precisados a ocuparse como el<strong>la</strong>s 9 .<br />

5 Cristina CARRASCO: El trabajo doméstico y <strong>la</strong> reproducción social, Madrid, I. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer, 1991.<br />

6 M. Ángeles DURAN HERAS: La jornada interminable, Barcelona, Icaria, 1987.<br />

7 Cristina CARRASCO (ed.), Tiempos, trabajos y género, Barcelona, Universidad <strong>de</strong> Barcelona, 2001; ÍD.:<br />

Mujeres y economía. Nuevas perspectivas para nuevos y viejos problemas, Barcelona, Icaria, 2003;<br />

María Jesús VARA, (coord.): Estudios sobre género y economía, Madrid, Akal, 2006.<br />

8 Cándida MARTÍNEZ: “Los espacios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres hispanas”, <strong>en</strong> Isabel MORANT, (dir.): Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Mujeres <strong>en</strong> España y América Latina, vol. I, Madrid, Cátedra, 2006, p. 180.<br />

9 Jean J. ROUSSEAU: Emilio o <strong>la</strong> educación, Barcelona, Bruguera, Col. Libro Clásico, 1971, pp. 289-290.<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!