11.05.2013 Views

Género en la historiografía andaluzaBalance de resultados y ...

Género en la historiografía andaluzaBalance de resultados y ...

Género en la historiografía andaluzaBalance de resultados y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que no es nuevo, pero que <strong>en</strong> el siglo XVIII es <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dido por <strong>la</strong> Iglesia y <strong>la</strong> Ilustración y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

siglo XIX por <strong>la</strong> revolución liberal burguesa que, al promulgar un nuevo ord<strong>en</strong> social y económico,<br />

lo establece sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong>: <strong>la</strong>s mujeres <strong>en</strong> casa y sin sa<strong>la</strong>rio, y, si trabajan fuera, dirigir<strong>la</strong>s<br />

hacia <strong>de</strong>terminados sectores y prohibirles los <strong>de</strong>más. Pero <strong>la</strong> realidad era otra, por eso se legis<strong>la</strong><br />

y se oculta. Esta es <strong>la</strong> m<strong>en</strong>talidad que hay <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>sos.<br />

El i<strong>de</strong>al burgués dignifica el trabajo le quita el aspecto negativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad estam<strong>en</strong>tal que se<br />

basaba <strong>en</strong> <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un patrimonio que se hereda y no <strong>en</strong> el esfuerzo y <strong>la</strong>s ganancias<br />

personales. Pero una vez que el trabajo es algo que transmite mérito social, que dignifica a <strong>la</strong><br />

persona, al hombre burgués, se convierte <strong>en</strong> algo indigno para <strong>la</strong>s mujeres. El trabajo se<br />

id<strong>en</strong>tifica con los <strong>de</strong>rechos políticos esto es lo nuevo <strong>en</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII: “El<br />

nuevo interés <strong>en</strong> los trabajadores y <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> una nueva organización <strong>de</strong>l trabajo incluida<br />

como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves elem<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l trabajo basada <strong>en</strong> el género” 15 .<br />

La agricultura, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que siempre habían trabajado mujeres y hombres, acaba <strong>de</strong>finiéndose<br />

como trabajo masculino y <strong>la</strong> industria manufacturera doméstica como trabajo fem<strong>en</strong>ino. La<br />

manufactura doméstica ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> que no hay “límite <strong>de</strong> tiempo”, <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong>bía hi<strong>la</strong>r<br />

<strong>en</strong> su tiempo libre <strong>en</strong> casa (Campomanes) hi<strong>la</strong>r es el símbolo <strong>de</strong>l <strong>la</strong> mujer que trabaja <strong>en</strong> casa y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre fue compatible con el trabajo agrario “… <strong>en</strong> los días <strong>de</strong> lluvia o cuando a causa<br />

<strong>de</strong> los fríos o <strong>la</strong>s he<strong>la</strong>das <strong>la</strong> mujer no pueda realizar al aire libre el trabajo <strong>de</strong>l campo, que se<br />

retire al te<strong>la</strong>r…” 16 .<br />

Una prohibición bastante común, aunque con escaso éxito, fue que <strong>la</strong>s mujeres v<strong>en</strong>dieran <strong>en</strong> el<br />

mercado. Oficio siempre mal visto para <strong>la</strong>s mujeres, aunque fuera uno <strong>de</strong> los más<br />

característicos, por el hecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñarse <strong>en</strong> <strong>la</strong> calle, <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er que tratar con todo tipo <strong>de</strong><br />

personas, y por <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que se podían establecer <strong>en</strong>tre v<strong>en</strong>ta y seducción: “holgazanear,<br />

sociales, políticas <strong>de</strong> género y su aplicación <strong>en</strong> Má<strong>la</strong>ga <strong>en</strong> el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX”, <strong>en</strong> María Dolores<br />

RAMOS y María Teresa VERA, (coords.): Discursos, realida<strong>de</strong>s y utopías. La construcción <strong>de</strong>l sujeto<br />

fem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong> los siglos XIX y XX, Barcelona, Anthropos, 2002, pp. 252-284; Cristina BORDERÍAS: “El<br />

papel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> segm<strong>en</strong>tación sexual <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> España (1836-1936), <strong>en</strong><br />

Revista <strong>de</strong> Trabajo, Bu<strong>en</strong>os Aires, Año 4, 6, 2008, pp. 15-35.<br />

15 Carm<strong>en</strong> SARASÚA: “The role…”, p. 350.<br />

16 Colume<strong>la</strong> citado por Cándida Martínez, “Los espacios…”, p. 187<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!