11.05.2013 Views

Gestualidad y Estructura Narrativa - Saber ULA - Universidad de ...

Gestualidad y Estructura Narrativa - Saber ULA - Universidad de ...

Gestualidad y Estructura Narrativa - Saber ULA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

son usadas por una comunidad <strong>de</strong> hablantes para integrarse a un grupo social y pue<strong>de</strong>n ser<br />

heredadas como lenguas naturales <strong>de</strong> una generación a otra <strong>de</strong> usuarios.<br />

A pesar <strong>de</strong> la amplitud con la que Kendon <strong>de</strong>cidió abordar la gestualidad, aún falta por <strong>de</strong>finir<br />

una cantidad <strong>de</strong> gestos que, o bien pue<strong>de</strong>n estar en varias categorías (piénsese en el gesto <strong>de</strong> las<br />

omillas, forma usada para remarcar una proposición oral), o bien no pue<strong>de</strong>n adaptarse a ninguna<br />

<strong>de</strong> ellas (los gestos usados por los practicantes <strong>de</strong> salsa-casino, que parecen formar un sistema <strong>de</strong><br />

oposiciones, sin que éste llegue a ser consi<strong>de</strong>rado una lengua). A<strong>de</strong>más, parecía evi<strong>de</strong>nte que<br />

entre la categOlia <strong>de</strong> la gesticulación existen otras diversas formas con funciones diversas entre<br />

í, por lo que serían estudiados, más a<strong>de</strong>lante, estos movimientos corporales.<br />

13.2 La propuesta <strong>de</strong> David McNeill (1992)<br />

La clasificación hecha por este investigador norteamericano se limita únicamente a lo que<br />

T endon llamó gesticulación. Ciertamente, McNeill apoya la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los gestos pue<strong>de</strong>n<br />

presentar el pensamiento (<strong>de</strong> hecho, es probable que a partir <strong>de</strong> este trabajo se haya pensado en<br />

os gestos <strong>de</strong> esta forma), pero sólo estudia los gestos enmarcados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proceso<br />

,-úmunicativo oral. La clasificación propuesta por McNeill es la siguiente: gestos icónicos<br />

iconics), <strong>de</strong>ícticos (<strong>de</strong>ictics), metafóricos (metaphorics) y rítmicos (beats).<br />

Los gestos icónicos representan en el espacio un evento, suceso u objeto <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>scrito<br />

en la producción oral. Los gestos icónicos tienen un contenido semántico, que sólo podrá ser<br />

~tendido cuando se junta al contexto semántico <strong>de</strong> las proposiciones habladas. Por ejemplo, en<br />

:roa <strong>de</strong> nuestras grabaciones, una estudiante configuraba su mano con la yema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos<br />

untando hacia arriba, y éstos permanecían flexionados, como si sostuvieran una esfera. Dicha<br />

~nfiguración no tendría mayor significación <strong>de</strong> manera aislada, pero si escuchamos la<br />

:-TOducción oral y sabemos que la estudiante habla sobre unas peras, po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r que el<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!