11.05.2013 Views

Gestualidad y Estructura Narrativa - Saber ULA - Universidad de ...

Gestualidad y Estructura Narrativa - Saber ULA - Universidad de ...

Gestualidad y Estructura Narrativa - Saber ULA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

~asis en dicha relación. El primero es un trabajo antropológico <strong>de</strong> Mato (1992), cuya finalidad<br />

es la recopilación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> datos acerca <strong>de</strong> narradores profesionales venezolanos. En este<br />

:rabajo, el investigador se limita a enumerar y analizar las distintas estrategias que utilizan los<br />

arradores <strong>de</strong> su muestra para contar sus cuentos. Por supuesto, Mato hace referencia a las<br />

:ormas gestuales y posturas corporales, porque las consi<strong>de</strong>ra importantes para el "performance"<br />

los narradores; a<strong>de</strong>más, hace una mo<strong>de</strong>sta categorización <strong>de</strong> estas formas (clasifica los gestos<br />

en ilustrativos, indicativos y expresivos; los dos primeros pue<strong>de</strong>n compararse con los icónicos y<br />

~~S <strong>de</strong>ícticos abstractos, respectivamente). Pero, aunque Mato realiza esta clasificación gestual, el<br />

:rabajo también se extien<strong>de</strong> a contar todas las circunstancias que se presentan para que los<br />

narradores sobre los cuales se hace el catálogo puedan actuar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los momentos en que éstos<br />

;:omenzaron con su carrera como narradores, hasta diversas anécdotas en que contaron alguna<br />

. oria. El trabajo <strong>de</strong> Mato, sin duda, tiene un gran valor antropológico, pero no posee la<br />

:igurosidad que un trabajo <strong>de</strong> investigación lingiiística requiere.<br />

Otro trabajo encontrado fue el hecho por Sankey García (2002), en el que explicita cuáles son<br />

lQS gestos que utiliza una mujer mexicana cuando cuenta cómo había sido su vida. El trabajo <strong>de</strong><br />

,~ investigadora se centró en estudiar los movimientos <strong>de</strong> cabeza y <strong>de</strong> cuerpo que realizaba la<br />

::lalTadora mientras contaba su historia. En su análisis, Sankey veía que los movimientos <strong>de</strong><br />

cabeza, que consi<strong>de</strong>ró <strong>de</strong>ícticos abstractos, mostraban el doloroso proceso que tuvo ella con su<br />

arido para finalmente obtener una casa, por lo cual la investigadora <strong>de</strong>staca el valor evaluativo<br />

dichos gestos. No obstante, Sankey sólo se encarga <strong>de</strong> estudiar las primeras cláusulas <strong>de</strong> la<br />

::la1Tacióny no compara los resultados <strong>de</strong> ésta con otras.<br />

Mención aparte merecen los trabajos sobre narración en lenguas <strong>de</strong>. señas. El primero, que<br />

:amamos como referencia básica en este campo, es realizado por Oviedo (1996) sobre las<br />

estrategias narrativas utilizadas en la Lengua <strong>de</strong> señas Venezolana. Aquí, Oviedo muestra cuáles<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!