11.05.2013 Views

Gestualidad y Estructura Narrativa - Saber ULA - Universidad de ...

Gestualidad y Estructura Narrativa - Saber ULA - Universidad de ...

Gestualidad y Estructura Narrativa - Saber ULA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pantomímicos, con la diferencia <strong>de</strong> que su función está en representar referentes no perceptibles<br />

en la realidad. Estos gestos pue<strong>de</strong>n compararse con los gestos metafóricos <strong>de</strong> McNeill. Por<br />

último, sobre los gestos rítmicos, Poggi y Magno dicen que son usados en correspon<strong>de</strong>ncia con<br />

la planificación <strong>de</strong> las proposiciones orales.<br />

Esta última clasificación será la utilizada en este trabajo para <strong>de</strong>terminar cuáles son las formas<br />

gestuales que acompañan las narraciones estudiadas, pues, en primer lugar, ésta se centra en los<br />

gestos hechos por usuarios <strong>de</strong> lenguas orales, que son los que nos interesan para el estudio (las<br />

lenguas <strong>de</strong> señas no podrían ser parte <strong>de</strong> nuestro análisis). En segundo lugar, porque se amplía la<br />

propuesta <strong>de</strong> McNeill con los gestos codificados o gestos simbólicos y los gestos <strong>de</strong>ícticos<br />

abstractos, que si bien cumplen, al igual que los gestos <strong>de</strong>ícticos, la función <strong>de</strong> señalar, los<br />

escenarios en que se <strong>de</strong>senvuelven, primero el discurso, y luego la historia <strong>de</strong>l mismo, son<br />

diferentes. También, dada la naturaleza <strong>de</strong> nuestro corpus (narraciones orales) se hace<br />

indispensable saber cuándo se señala el entorno alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cual suce<strong>de</strong> el acto comunicativo y<br />

uándo se señala el escenario <strong>de</strong> la historia narrada.<br />

1.4. Estudios <strong>de</strong> gestualidad en Venezuela<br />

A continuación, reseñaremos algunos trabajos realizados por investigadores venezolanos<br />

~~ntrados en la gestualidad. Así como en el resto <strong>de</strong>l mundo, los trabajos sobre gestualidad en<br />

uestro país son relativamente recientes. Reseñaremos, pues, los trabajos hechos en Venezuela<br />

--bre este tópico, en or<strong>de</strong>n cronológico.<br />

En primer lugar, está el trabajo realizado por Mora, Oviedo, García y Colmenares (1998) en el<br />

ue se <strong>de</strong>staca la potencialidad linguística que pue<strong>de</strong>n tener los gestos cuando hay necesida<strong>de</strong>s<br />

oomunicativas. Los investigadores dan cuenta en este trabajo <strong>de</strong> un fenómeno ocurrido en la<br />

;:circel<strong>de</strong> Santa Ana, en el estado Táchira, cuyas secciones, una para la población masculina y<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!