02.06.2013 Views

Libro_del_nuevo_conductor_profesional

Libro_del_nuevo_conductor_profesional

Libro_del_nuevo_conductor_profesional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Esta maniobra se realiza con mucho cuidado, sin movimientos bruscos o excesivos, sobre<br />

todo si se sospecha que hay una lesión cervical.<br />

Además, en esta posición, podemos ver si hay algún objeto en la boca que pudiera impedir<br />

la entrada de aire. Para extraerlo, se introduce un dedo doblado como un gancho, y<br />

mediante un movimiento lateral, lo arrastramos hacia afuera.<br />

B – Ventilación<br />

Manteniendo la maniobra frente-mentón, se comprueba<br />

si respira:<br />

• Ver si el pecho se mueve con la respiración.<br />

• Oír el aire al entrar o salir por la boca y nariz.<br />

• Sentir el aire espirado al acercar nuestra mejilla<br />

a su boca.<br />

Para este proceso no se invierte más de 10 segundos.<br />

Si no respira, se trata de una situación muy grave. Se actúa rápidamente y se realiza una<br />

reanimación cardiopulmonar.<br />

Conocer el estado de consciencia<br />

Por lo general, el herido inconsciente está grave y puede empeorar.<br />

Para comprobar el grado de consciencia de un herido se le suele hacer alguna pregunta y<br />

esperar a que responda o dando una ligera palmada en la mano o en la cara.<br />

También se debe comprobar el estado de las pupilas (tamaño y reacción a la luz).<br />

Cuando el herido está inconsciente, su estado puede estar provocado por:<br />

• Asfixia o insuficiencia respiratoria.<br />

• Traumatismo cráneo-encefálico.<br />

• Hemorragias.<br />

Algunos de los estados o grados de inconsciencia (de más grave a menos) son: coma (sin<br />

estímulos externos), estupor (puede salir de este estado con estímulos dolorosos),<br />

obnubilación (si responde con dificultad) y letargo (se siente con sueño o adormilado).<br />

Comprobar la respiración<br />

Observar cómo respira y si existe alguna obs trucción.<br />

Algunos aspectos a tener en cuenta son:<br />

184 - LIBRO DEL NUEVO CONDUCTOR PROFESIONAL - CONASET<br />

• Si la respiración es ruidosa indica obstrucción<br />

de las vías respiratorias.<br />

• La frecuencia en estado normal es de 15 a 20<br />

por minuto y los niños de 30 a 40 por minuto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!