14.06.2013 Views

2012 completo - Revista CONAREC

2012 completo - Revista CONAREC

2012 completo - Revista CONAREC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cularización miocárdica) y de mortalidad total (56 vs. 44 y 63 vs. 46,<br />

respectivamente). Las optimistas tuvieron menor tasa de enfermedad<br />

coronaria, mortalidad por cáncer y mortalidad total.<br />

Optimismo y hostilidad están asociados independientemente con<br />

importantes puntos fi nales. El optimismo y la hostilidad pueden<br />

infl uir (como ya se ha mencionado) directamente a través de alterar<br />

el curso temporal de procesos como la ateroesclerosis o indirectamente,<br />

creando hábitos como el fumar.<br />

SCORES DE RIESGO<br />

La American Heart Association (AHA) Prevention Conference recomienda<br />

a todos los adultos la valoración del riesgo global del<br />

paciente medido a través de un modelo estadístico como el<br />

Framingham Risk Equation. Los factores de riesgo tradicionales incluidos<br />

en el estudio Framingham son colesterol LDL, bajo HDL, hipertensión,<br />

tabaquismo, diabetes y edad. Usando la tabla de score,<br />

un riesgo estimado a 10 años de eventos cardiovasculares duros<br />

puede ser predicho.<br />

Michos y cols. realizaron un estudio para valorar si el score de<br />

Framingham era adecuado para estimar el riesgo en mujeres asintomáticas,<br />

utilizando el score de calcio obtenido por tomografía<br />

computarizada. Se estudiaron 2447 mujeres asintomáticas no<br />

diabéticas, la mayoría de estas mujeres (84%) con score de calcio<br />

por encima del percentilo 75 fueron clasifi cadas por el score de<br />

Framingham como de bajo riesgo. Este score frecuentemente clasifi<br />

ca a las mujeres como de bajo riesgo coronario, incluso ante la<br />

presencia de lesiones coronarias. 49<br />

Si bien la valoración del riesgo se hace a fi n de predecir eventos<br />

cardiovasculares y no ateroesclerosis coronaria, hay relación entre<br />

el aumento de calcio coronario y el riesgo de futuros eventos<br />

cardiovasculares. 49<br />

DIFERENCIAS<br />

1. TIPO DE PRESENTACIÓN<br />

En las mujeres, la cardiopatía isquémica se presenta sobre todo<br />

como angina de pecho, mientras que en el hombre lo hace en forma<br />

de infarto agudo de miocardio y muerte súbita. En el estudio<br />

de Framingham se observó que la presentación inicial de la cardiopatía<br />

isquémica era angina de pecho en el 65% de las mujeres y<br />

en el 35% de los varones, mientras que el infarto o la muerte súbita<br />

eran la primera manifestación en el 37% de las mujeres y el 63%<br />

de los varones. 50<br />

La angina de pecho, angor pectoris, es una opresión torácica causada<br />

por isquemia miocárdica. La descripción inicial de Heberden<br />

como una sensación de “estrangulamiento y ansiedad” sigue siendo<br />

pertinente. 51 Se defi ne como dolor coronario típico a aquel que<br />

es subesternal, irradiado a cuello, brazo, o mandíbula, precipitado<br />

por el ejercicio y aliviado por el reposo o la nitroglicerina.<br />

Mucho se ha hablado sobre la presentación atípica entre las mujeres<br />

de dolor precordial. Se realizó una revisión 52 sobre 15 estudios<br />

que relevaron los síntomas de presentación más comunes en el<br />

síndrome coronario agudo entre hombres y mujeres. Las mujeres<br />

Enfermedad coronaria en la mujer. ¿En qué fallamos? | 339<br />

presentaban más dolores de espalda y mandíbula, náuseas y vómitos,<br />

disnea, palpitaciones e indigestión. Estos síntomas atípicos en<br />

las mujeres son frecuentemente confundidos con dolores musculoesqueléticos,<br />

gastrointestinales o neurológicos.<br />

Varios factores infl uyen en la evaluación del dolor torácico en las<br />

mujeres, entre los cuales se incluye la percepción del paciente y<br />

del médico del riesgo de presentar la enfermedad. 51 La difi cultad<br />

en la identifi cación de los síntomas, sumada a la ya comentada<br />

baja percepción que tienen las mujeres sobre la importancia de<br />

la enfermedad coronaria, hace que se demoren más a la hora de<br />

la consulta.<br />

2. TIEMPO HASTA LA CONSULTA<br />

La demora en el tiempo hasta la consulta es mayor entre las mujeres<br />

que entre los hombres. Cuando consultan reciben 3 veces más<br />

frecuentemente diagnósticos psicológicos que cardiológicos. 53<br />

Nguyen y cols. publicaron una revisión 54 realizada con literatura<br />

entre 1960 y 2008, que incluía información sobre la demora prehospitalaria<br />

en pacientes hospitalizados con IAM. La mayoría de<br />

los estudios demostraron que los añosos y las mujeres demoran<br />

más en la consulta ante un dolor precordial. La media de tiempo<br />

antes de la consulta en las mujeres iba desde 1,8 a 7,2 horas,<br />

mientras que los hombres demoraban entre 1,4 a 3,5 horas.<br />

Existen factores sociodemográfi cos que contribuyen a esta demora,<br />

entre los cuales se encuentran el bajo nivel socioeconómico,<br />

la historia de angina, la diabetes, la hipertensión arterial,<br />

la automedicación y la falta de reconocimiento de los síntomas<br />

del infarto. Por otra parte, el tener acceso a cobertura privada,<br />

la historia de IAM, la sudoración y el inicio súbito, muy severo o<br />

nocturno del dolor precordial, se relacionaron con menor tiempo<br />

hasta la consulta.<br />

Las mujeres mayores, solteras o viudas y que se encontraban solas<br />

durante el inicio de los síntomas, eran más propensas a consultar<br />

tardíamente. Una de las posibles explicaciones para esto es<br />

que las mujeres suelen ser más añosas ante el primer evento coronario.<br />

Estas presentan más frecuentemente síntomas atípicos y<br />

la creencia de que el infarto de miocardio es una enfermedad de<br />

hombres. Es de destacar que también presentaban más comorbilidades<br />

como diabetes, hipertensión arterial e insufi ciencia cardíaca.<br />

3. SUBREPRESENTACIÓN EN ESTUDIOS<br />

La medicina basada en la evidencia para tratamiento y prevención<br />

de enfermedades cardiovasculares se ha basado en estudios clínicos<br />

aleatorizados. La generalización y aplicabilidad de dichos resultados<br />

depende de si los mismos incluyen, entre otras cosas, sufi -<br />

ciente representación de ambos géneros.<br />

Se realizó una revisión que incluyó 156 estudios clínicos aleatorizados<br />

citados por las guías de prevención de la mujer en 2007.<br />

Se encontró que en el 86,5% de los estudios había representación<br />

femenina y masculina. Entre todos los estudios, la proporción<br />

de mujeres se incrementó signifi cativamente en el tiempo,<br />

desde un 9% en 1970, hasta 41% en 2006. Considerando solo<br />

aquellos estudios que incluían ambos sexos, el porcentaje de<br />

mujeres fue del 18% en 1970 y 34% en 2006 (Figura 5). Existe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!