14.06.2013 Views

2012 completo - Revista CONAREC

2012 completo - Revista CONAREC

2012 completo - Revista CONAREC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

100<br />

50<br />

0<br />

96.6%<br />

Class I<br />

31.0%<br />

69.0%<br />

41.4%<br />

51.7%<br />

Class II Class III Class VI<br />

El estudio BREATH-1 (Bosentán Randomized Trial of Endothelin<br />

Receptor Antagonist Therapy for Pulmonary Hypertension) evaluó<br />

a 213 pacientes con HAP idiopática y asociada a esclerodermia<br />

en CF III-IV, que fueron asignados en una relación 1:1:1<br />

para recibir placebo, bosentán 62,5 mg y bosentán 125/cada<br />

12 horas durante 12 semanas. En la semana 16 se observó una<br />

evolución favorable en la distancia recorrida en la prueba de<br />

caminata de 6 minutos, en la escala de Borg, y mejoría con relación<br />

a eventos clínicos (muerte, internación por insuficiencia<br />

cardíaca, trasplante, septostomía auricular y necesidad de<br />

epoprostenol endovenoso) en el grupo bosentán. Esta evolución<br />

clínica favorable fue observable también hasta el año de<br />

seguimiento.<br />

Es uno de los fármacos con mayor evidencia en relación a otras<br />

etiologías de hipertensión pulmonar. El ensayo no controlado<br />

BOCTEPH evaluó a 15 pacientes, con diagnóstico de hipertensión<br />

pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) que no fueron intervenidos<br />

quirúrgicamente. En el seguimiento a 6 meses se observó<br />

benefi cio signifi cativo en el grupo activo en los parámetros hemodinámicos<br />

(resistencia vascular pulmonar, PMP, índice cardíaco),<br />

calidad de vida y tolerancia al ejercicio (prueba de caminata de<br />

6 minutos) (Figura 7). 20<br />

El bosentán fue el primer fármaco aprobado para su utilización por<br />

vía oral en los Estados Unidos y la Unión Europea para los pacientes<br />

con HAP.<br />

El estudio EARLY (Endothelin Antagonist tRial in miLdlY symptomatic<br />

PAH patients) marcó un impacto en el tratamiento de la HAP<br />

en baja CF (177 pacientes en CF II), donde la administración de<br />

bosentán se asoció a retraso en la aparición de complicaciones<br />

clínicas, descenso de la resistencia vascular pulmonar y mejoría<br />

en el test de marcha en un seguimiento mayor de 6 meses. Es<br />

destacable que los pacientes con ausencia terapéutica desarrollaron<br />

eventos clinicos en un 14% a 6 meses de seguimiento, con<br />

signifi cativa diferencia con el grupo de bosentán. 21<br />

Entre los efectos adversos debemos destacar las alteraciones de la<br />

Puesta al día en hipertensión arterial pulmonar. ¿Dónde estamos con la terapéutica? | 385<br />

37.9%<br />

55.2%<br />

Figura 6. Variación en la CF en el seguimiento en los pacientes con HP tratados con bosentán<br />

y placebo. Obsérvese la estabilidad clínica alcanzada y sostenida entre los 6 y 12<br />

meses.<br />

750<br />

500<br />

250<br />

000<br />

750<br />

500<br />

250<br />

PVR mPAP 3.5 Cardiac index<br />

011<br />

P=0.015<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

P=0.001<br />

P=0.03<br />

Baseline 6 months Baseline 6 months Baseline 6 months<br />

Figura 7. Variaciones hemodinámicas con bosentán. Parámetros hemodinámicos en<br />

condiciones basales y a 6 meses con bosentán.<br />

función hepática (elevación de aminotransferasas), que pueden relacionarse<br />

con la dosis del fármaco. En los estudios clínicos se observa<br />

un incremento de las enzimas (> 3 veces el valor normal)<br />

que alcanzan al 11% de los pacientes tratados. En general estos incrementos<br />

son asintomáticos y se normalizan con la reducción de<br />

la dosis. Por ello se debe monitorear la función hepática antes de<br />

comenzar el tratamiento y posteriormente en forma mensual.<br />

En los ensayos clínicos también se observó el desarrollo de<br />

anemia (en general leve y reversible), edemas en miembros inferiores<br />

y cefaleas. Existen escasos reportes sobre la inducción<br />

de atrofia testicular e infertilidad con la administración de inhibidores<br />

de la endotelinas, por lo cual los varones en edad<br />

fértil deben conocer esta posibilidad antes de comenzar el<br />

tratamiento.<br />

Ambrisentán<br />

Es el otro antagonista de los receptores de endotelina disponible,<br />

con selectividad por el receptor ET-A, que se administra<br />

por vía oral y en una dosis diaria. El mecanismo de acción y los<br />

efectos farmacodinámicos son compartidos con el resto de los<br />

inhibidores, y la principal diferencia radica en la menor interacción<br />

farmacológica y tasa de hepatotoxidad (3%).<br />

Los estudios clínicos que evaluaron la efi cacia y seguridad demostraron<br />

que la dosis de 10 mg se correlaciono con mejoría funcional<br />

(distancia recorrida en test de marcha), clínica (clase funcional) y<br />

parámetros hemodinámicos (resistencia vasculares pulmonares). 22<br />

Las guías internacionales y nacionales recomiendan su indicación en pacientes<br />

en CF II a IV, incluso en forma combinada con otros fármacos. 23<br />

Continuamos aguardando las publicaciones defi nitivas sobre el<br />

macitentán en HAP, aunque los resultados preliminares son bastante<br />

promisorios.<br />

En la actualidad disponemos de diversos fármacos efectivos para<br />

el tratamiento de la HAP y el juicio clínico continúa siendo la clave<br />

para la adecuada selección en la estrategia de cada paciente.<br />

Asimismo, el advenimiento de los fármacos específi cos ha cambiado<br />

en forma signifi cativa la historia de la enfermedad, aun los<br />

pacientes siguen con una tasa elevada de eventos clínicos.<br />

Nuevas investigaciones enfocan las intervenciones farmacológi-<br />

3.0<br />

2.5<br />

2.0<br />

1.5<br />

1<br />

013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!