14.06.2013 Views

2012 completo - Revista CONAREC

2012 completo - Revista CONAREC

2012 completo - Revista CONAREC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tados fueron contundentes en relación a mejoría en distancia recorrida<br />

(47 metros), CF (40%) y resistencia vascular pulmonar. Esta<br />

información fue concordante en diversos ensayos clínicos posteriores,<br />

donde se observa benefi cios sostenidos en parámetros clínicos,<br />

funcionales y hemodinámicos. 10<br />

La dosis inicial es de 2-4 ng/kg/min y se incrementa en forma progresiva<br />

en relación a los eventos adversos y efi cacia clínica. El objetivo<br />

es alcanzar una dosis óptima entre 20 y 40 ng/kg/min.<br />

Asimismo, su utilización no se encuentra libre de efectos adversos<br />

relacionados con la vía de administración (infección local,<br />

sepsis, inflamación, hemorragias, neumotórax, etc.) y las<br />

propiedades farmacodinámicas, como rubor, fotosensibilidad,<br />

dolor mandibular (algias generalizadas), vómito, náuseas, diarrea,<br />

plaquetopenia, etc. Otros fenómeno descripto es el “efecto<br />

rebote”, que se caracteriza por el incremento súbito de las<br />

presiones pulmonares, con eventual claudicación del ventrículo<br />

derecho y muerte, como consecuencia de la suspensión de<br />

la droga. Las guías recomiendan su indicación en pacientes en<br />

CF IV, con nivel de evidencia I.<br />

Iloprost<br />

Es un análogo estable de la prostaciclina, que se administra por vía<br />

inhalatoria, generando vasodilatación selectiva sobre el lecho pulmonar<br />

y en consecuencia reduciendo los eventos adversos sistémicos.<br />

La duración de acción alcanza los 30 minutos y requiere una<br />

frecuencia de administración entre 6 a 9 sesiones diarias para lograr<br />

efi cacia terapéutica.<br />

La evidencia para la administración de iloprost en HP fue brindada<br />

por el ensayo AIR (Aerosol Iloprost Randomized), que incluyó a 203<br />

pacientes con HP (50% Grupo I / 33% Grupo IV) en CF III-IV, donde<br />

se observó un benefi cio signifi cativo en parámetros clínicos y<br />

funcionales (test de marcha de 6 minutos) a 12 semanas de seguimiento.<br />

La evaluación de las variables hemodinámicas a 2 años demuestra<br />

impacto positivo sostenido en resistencias vasculares pulmonares,<br />

saturación arterial de oxígeno pulmonar e índice cardíaco,<br />

asociado a disminución de eventos clínicos. 11-13<br />

Los eventos adversos más frecuentes descriptos incluyen tos,<br />

broncoespasmo, rubor, cefalea, micosis de cavidad bucal, entre<br />

otros. Como se observa, los principales efectos no son graves y<br />

permiten continuar con la terapéutica en un elevado porcentaje<br />

de pacientes.<br />

Treprostinil<br />

Es un bencideno análogo tríclico de la prostaciclina, con mayor estabilidad<br />

y vida media más prolongada (subcutánea 2-4 horas y<br />

endovenosa 45 minutos) que el epoprostenol, que permiten su<br />

administración por vía subcutánea, inhalatoria y endovenosa. El<br />

benefi cio en HP está dado por sus efectos farmacodinámicos, que<br />

se relacionan con sus propiedades de vasodilatación pulmonar,<br />

antiproliferativa y antiagregante.<br />

La mayor información clínica disponible surge en HP arterial<br />

(Grupo I), a predominio de HAPI y asociada a colagenopatías; y<br />

en menor medida HP del Grupo IV no pasible de tromboendarterectomía.<br />

En relación con la vía de administración subcutánea,<br />

Puesta al día en hipertensión arterial pulmonar. ¿Dónde estamos con la terapéutica? | 383<br />

es con la cual disponemos de mayor experiencia, donde el incremento<br />

signifi cativo de la dosis superior a 14 ng/kg/min se asocia<br />

a mejoría signifi cativa en parámetros clínicos, funcionales y<br />

hemodinámicos.<br />

La evidencia científi ca más robusta sobre la efi ciencia es atribuible<br />

a un estudio múlticéntrico, aleatorizado de treprostinil SC<br />

vs. tratamiento convencional, que incluyó a 470 pacientes con<br />

HAP (idiopática, colagenopatías y cardiopatías congénitas) y demostró<br />

benefi cios signifi cativos en los puntos fi nales clínicos y<br />

funcionales. 14<br />

Los principales efectos secundarios se producen a nivel cutáneo,<br />

en el área de infusión, por las propiedades inherentes a las prostanglandinas,<br />

como fl ogosis y dolor intenso que intercurren en<br />

el 90% de los pacientes y obligan a la suspensión en el 8%. Otros<br />

eventos adversos se relacionan a fl using, plaquetopenia, diátesis<br />

hemorrágicas, diarrea, dolor mandibular, etc.<br />

INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA TIPO 5<br />

Las fosfodiesterasas (PDE) son una familia de enzimas que se<br />

encuentran en las membranas plasmáticas celulares e inactivan<br />

a los segundos mensajeros de la prostaciclinas y el NO (óxido<br />

nítrico), como el AMPc y el GMPc. Las PDE-5 presentan una amplia<br />

concentración en tejido pulmonar y afinidad por el GMPc,<br />

que genera vasodilatación y antiproliferación. Dentro del grupo<br />

disponemos de 2 fármacos aprobados para la utilización terapéutica<br />

en HP, el sildenafil y el tadalafil.<br />

Los inhibidores de la PDE-5 actúan en forma predominante<br />

sobre la arteria pulmonar y el VD, donde aumentan la concentración<br />

del GMPc, como consecuencia de la menor degradación.<br />

La consecuente activación de la proteína-quinasa A<br />

(PKA) ventricular disminuye el mecanismo de hipertrofia ventricular<br />

derecha con incremento en el inotropismo y el gasto<br />

cardíaco.<br />

El aumento del GMPc en las arterias pulmonares estimula la<br />

proteína-quinasa G (PKG), que provoca una disminución de la<br />

proliferación celular, tanto de las células musculares como de<br />

los fibroblastos. Ello aumenta el fenómeno de apoptosis, por lo<br />

que en consecuencia se genera una disminución de la hipertrofia<br />

de las capas media y adventicia con disminución de las<br />

resistencias vasculares pulmonares, produciendo una disminución<br />

de la poscarga del VD.<br />

El sildenafil es la droga más indicada en la terapéutica de la HP;<br />

inhibe selectivamente a la PDE-5, en consecuencia exacerba las<br />

propiedades vasodilatadoras del NO, disminuyendo la resistencia<br />

vascular pulmonar e incrementando el flujo sanguíneo del<br />

circuito menor y el gasto cardíaco.<br />

La FDA aprobó la utilización de sildenafil para el tratamiento de<br />

la HP en 2005. El ensayo SUPER demostró que la administración<br />

de sildenafil genera aumento en el tiempo tolerado al ejercicio<br />

y en la clase funcional; sin embargo, no se observó mejoría<br />

en las complicaciones clínicas evolutivas. La dosis inicial es<br />

de 20 mg cada 8 horas y se debe incrementar hasta 240 mg/<br />

día, que es la dosis que se correlaciona con el beneficio clínico.<br />

Este ensayo incluyó a 278 pacientes en CF II-III, con diagnósti-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!