14.06.2013 Views

2012 completo - Revista CONAREC

2012 completo - Revista CONAREC

2012 completo - Revista CONAREC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2::o:::::==-===t/ !======::::\L<br />

Pulmon <<br />

Resistenciavascular pulmonar Enfermedad valvular mitral<br />

Frecuencia cardfaca Frecuenci a·cardfaca<br />

- -<br />

Presion de fin+ de diastole de<br />

-<br />

t<br />

PAl<br />

(D)<br />

ventrfculo derecho Presion capilar alveolar<br />

--..:.._. PFDVI<br />

(E)<br />

presiones a ambos lados (VI y VD), contribuyendo a una adecuada<br />

interdependencia ventricular.<br />

DISFUNCIÓN VENTRICULAR DERECHA<br />

VolumenVI<br />

Longitud de fibra VI<br />

PreeargaVI<br />

Presion fin de.diastole ventricular izquierda<br />

Figura 1. El sistema cardiovascular se encuentra conectado en serie. Esto explica en parte<br />

el fenómeno de interdependencia de ambos sistemas.<br />

La incidencia de disfunción ventricular derecha es del 10-15% de<br />

las complicaciones en cuidados intensivos cardiovasculares. Sin<br />

embargo, ¿cuántos pacientes de este 15% se asocian a síndrome<br />

de bajo volumen minuto? La respuesta es que, en la disfunción<br />

ventricular grave, la incidencia de bajo volumen minuto alcanza<br />

al 50-60%.<br />

Cuando se analizan las causas del síndrome de bajo volumen minuto,<br />

la disfunción ventricular derecha ocupa el tercer lugar luego<br />

de la hipovolemia y la disfunción ventricular izquierda. Sin embargo,<br />

su presencia en cirugía cardiovascular se asocia a mayor<br />

mortalidad.<br />

Una de las premisas a tener en cuenta es la correcta evaluación del<br />

paciente previo a la cirugía, identifi cando a aquellos con factores<br />

de riesgo para el desarrollo falla de ventrículo derecho en el posoperatorio.<br />

La identifi cación apropiada y temprana permite el mejor<br />

manejo del cuadro. Debe ser conocida en profundidad la condición<br />

previa, la función ventricular izquierda y derecha, y las comorbilidades.<br />

Entre los factores intraoperatorios que infl uyen en esta<br />

patología están el tipo de cirugía, la condición y técnica de la protección<br />

miocárdica, así como su duración y la correcta salida de la<br />

circulación extracorpórea.<br />

Respecto de los factores preoperatorios, sin duda la hipertensión<br />

pulmonar, el deterioro previo de la fracción de eyección de VD<br />

(asociado o no a enfermedad valvular), EPOC, IAM previo inferior<br />

con o sin compromiso de pared posterior o VD, hipertensión venocapilar<br />

e insufi ciencia tricuspídea severa son los que mejor han<br />

correlacionado con disfunción de VD. Luego, la cirugía de urgencia,<br />

los procedimientos en pacientes añosos (mayores a 70 años),<br />

las cirugías torácicas previas (aumento de presión transmural pericárdica<br />

sobre VD) y las comorbilidades extensas ocuparán también<br />

nuestra atención y alerta.<br />

Finalmente, el análisis de la situación clínica (disfunción de ventrículo<br />

derecho asociada o no a bajo volumen minuto) en el posoperatorio<br />

deberá incluir no sólo la evolución del paciente en cui-<br />

Disfunción ventricular derecha en el posoperatorio de cirugía cardiovascular | 353<br />

Causas<br />

dados intensivos, sino el seguimiento de todas las complicaciones<br />

hospitalarias previas al alta. Debemos considerar entonces múltiples<br />

factores que pueden infl uir en la presencia o desarrollo de falla<br />

ventricular derecha (Figura 2).<br />

En defi nitiva, la disfunción ventricular derecha girará en torno a<br />

causas poscardiotomía, trasplante cardíaco, isquemia o infarto<br />

de VD e hipertensión pulmonar. Así, reconoceremos en su génesis<br />

4 factores críticos: disbalance septal, disfunción vascular pulmonar,<br />

hiperresistencia pulmonar y compromiso isquémico de VD<br />

(Figura 3 y 4).<br />

DEFINICIONES<br />

Disfunción Ventricular Derecha<br />

-IAM VD/ Enfermedad de CD<br />

-Sobrecarga de Volumen-Rigidez ventricular (baja compliance)<br />

-Hipertensión Pulmonar/ Patología Mitral/Aortica/ Disfunción de VI<br />

-Sepsis/ Fallo Multiorgánico<br />

-SIRS<br />

-Stunning Postoperatorio/ Clampeo Prolongado<br />

-Injuria Postreperfusion<br />

-Mala Protección Miocárdica/Pobre CC/ Uso solo de C. Retrograda<br />

-Compromiso Septal en Grandes Aneurismas Ventriculares<br />

-Defecto Técnico<br />

-PEEP<br />

-TX Cardíaco/ HTP Residual Receptor- LVAD<br />

-Embolia Coronaria, Aérea, Trombo o Partículas (CRM-RVAo/RVM)<br />

-Hipotensión Severa e Hipoperfusión VD<br />

-Shunt intrapulmonar-Hipoxia-Insuficiencia respiratoria<br />

Hipertensión Pulmonar:<br />

-Sustancias Vasoactivas/Transfusión/CEC/ Agua extravascular<br />

-Disfunción Severa de VI / PCP<br />

-Hipoxemia/Acidosis/ Hiperresistencia Pulmonar<br />

-Neumotorax Hipertensivo-EPOC-Fibrosis Pulmonar<br />

-Sobrecarga de Presión en VD: Patología Pulmonar, SDRA, TEP.<br />

-Hipertensión PortoPulmonar (HTPoP)<br />

Shunt intrapulmonar:<br />

-Neumonia<br />

-Atelectasia<br />

-Edema pulmonar<br />

EAP / PFDVI / PCP (Alta presión)<br />

SDRA (Baja presión)<br />

Figura 2. Factores asociados a disfunción ventricular derecha.<br />

• Insufi ciencia o fallo: síndrome clínico que resulta de una falla<br />

estructural o funcional que difi culta el funcionamiento ventricular<br />

derecho (llenado o eyección). Sus manifestaciones clínicas<br />

son: mal manejo de fl uidos (edemas, ascitis, anasarca),<br />

disminución de la reserva sistólica que genera intolerancia al<br />

ejercicio o fatiga (en el caso de pacientes clínicos) y fi nalmente,<br />

arritmias ventriculares y supraventriculares. Es decir, la condición<br />

donde se presentan síntomas provocados por la disfun-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!