14.06.2013 Views

2012 completo - Revista CONAREC

2012 completo - Revista CONAREC

2012 completo - Revista CONAREC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aumenta tensión<br />

parietai VD<br />

Disbalance<br />

aporte/demanda 0 2 VD<br />

Hipotensión<br />

sistémica<br />

Falla VD<br />

/ Dilatación VD<br />

Disminución de gasto VI<br />

Desplazamiento del SIV<br />

ón de compliance VI<br />

ón contractilidad VI<br />

Disminución<br />

de precarga VI<br />

Figura 5. Fisiopatología (I) de Ia disfunci6n ventricular derecha. El compromiso del septum<br />

interventricular genera la perpetuación del cuadro.<br />

bajo stunning miocárdico o disfunción o infarto previo inferior o<br />

ventricular derecho (estas condiciones pueden expresarse aisladas<br />

o como “suma algebraica”). Durante el acto quirúrgico el miocardio<br />

sufre, a pesar de las medidas protectoras, un período de isquemia<br />

seguido de una etapa de reperfusión, que puede generar cierto<br />

grado de disfunción ventricular. 22,23 En la próximas líneas abordaremos<br />

este tema.<br />

Como ya mencionamos, el análisis pormenorizado de los factores<br />

que se asocian o predisponen a disfunción ventricular derecha en<br />

cirugía cardiovascular es de vital importancia.<br />

En primer lugar analizaremos algunos de los factores prequirúrgicos<br />

más sobresalientes. Deberíamos conocer la superfi cie corporal<br />

y el body mass index (BMI) del paciente, ya que grandes superfi<br />

cies corporales o BMI mayores de 28 son condiciones de elevada<br />

poscarga para el ventrículo derecho, de modo que es fundamental<br />

que pacientes con riesgo de disfunción de ventrículo derecho ingresen<br />

a cirugía con el mejor BMI posible.<br />

Es mandatorio analizar los antecedentes pulmonares o respiratorios,<br />

hipertensión pulmonar, intersticiopatías, EPOC, hiperresistencia<br />

pulmonar bajo tratamiento o no, insufi ciencia respiratoria previa,<br />

historia de infecciones a repetición, cirugía torácica previa con<br />

compromiso de pared o parénquima y fi nalmente no descuidar la<br />

posibilidad de presencia de aumento de agua intrapulmonar secundario<br />

a proceso intersticial en curso o edema alveolar por insufi<br />

ciencia cardíaca. Todo esto generará rigidez de pared, disminución<br />

de la compliance y aumento de poscarga al ventrículo derecho<br />

(poscarga parietal y vascular pulmonar).<br />

Los pacientes con hipertensión pulmonar previa, dilatación ventricular<br />

e hipertrofi a ventricular izquierda, presentan per se condiciones<br />

asociadas a mayor difi cultad para protección miocárdica y por<br />

ende mayor posibilidad de disfunción ventricular derecha.<br />

Los antecedentes de infarto inferior y de ventrículo derecho previos<br />

deberán ser tenidos muy en cuenta. No es infrecuente olvidar<br />

al ventrículo derecho cuando analizamos el antecedente de infarto<br />

inferior previo. Un alto porcentaje de éstos tiene cierto grado<br />

de compromiso de cámaras derechas. Será entonces mandatorio<br />

realizar círculo torácico electrocardiográfi co <strong>completo</strong> (tanto en<br />

el pre–, como posoperatorio) incluyendo V3r y V4r para marcación<br />

de compromiso previo por el infarto. Así, entonces, el infarto de<br />

Disfunción ventricular derecha en el posoperatorio de cirugía cardiovascular | 355<br />

Disfunción Ventricular Derecha<br />

Figura 6. Fisiopatología (II) de la disfunción ventricular derecha.<br />

Critical Care 2010, 14:R169<br />

ventrículo derecho antiguo o en etapa subaguda puede comportarse<br />

como predictor de disfunción ventricular, en la medida de estar<br />

asociado a alteración de la función en el preoperatorio.<br />

La enfermedad de la arteria coronaria derecha es un elemento a<br />

tener en cuenta. Conocer las ramas marginales y ventriculares es<br />

de suma importancia. Podemos tener oclusión de ramos ventriculares<br />

derechos que irrigan a la pared libre, presencia de enfermedad<br />

difusa y ausencia de circulación colateral. Esto nos pondrá<br />

en situación de mayor riesgo para una protección miocárdica no<br />

satisfactoria.<br />

Finalmente, daños estructurales anatómicos asociados a cardiopatías<br />

congénitas deben tenerse en cuenta por la presencia de hipertensión<br />

pulmonar, sobrecarga de ventrículo derecho y deterioro<br />

estructural anatómico.<br />

Analicemos los factores quirúrgicos. Jugará un rol importante, en<br />

primer lugar, la inducción anestésica. Si son enfermos coronarios,<br />

requieren niveles de tensión arterial óptimos durante la intubación,<br />

evitando caídas bruscas en el gradiente de perfusión coronaria<br />

y manejo adecuado de volúmenes para evitar sobredistensión<br />

ventricular. Si son valvulares, evitar correr riesgos de reacciones adversas<br />

farmacológicas y así presentar cuadros de hiperresistencia<br />

pulmonar, que habitualmente son de muy difícil manejo. Estos dos<br />

últimos elementos son de suma importancia ya que predisponen<br />

mal a la cámara, en cuanto a condiciones de consumo de oxígeno,<br />

para la protección inicial y comienzo del acto quirúrgico. De<br />

igual forma, todo lo acontecido en el ventrículo izquierdo (protección<br />

miocárdica, rigidez, edema parietal, etc.) o los incrementos en<br />

la resistencia vascular sistémica contribuirán a la disfunción ventricular<br />

derecha (cámaras conectadas en serie, donde la precarga de<br />

una depende de la poscarga de la otra, y viceversa).<br />

La protección miocárdica juega un rol fundamental. El ventrículo<br />

derecho deberá pararse pronto a la entrada de circulación extracorpórea.<br />

No es infrecuente que, más allá de la infusión de soluciones<br />

hiperkalémicas, la cámara derecha no pare o quede en fi brilación<br />

ventricular. Si bien su trabajo será a “carga cero”, es menester<br />

conseguir pararlo y ponerlo en hipotermia (si bien en la actualidad<br />

se opera en hipotermia leve; puede requerirse llevar al enfermo a<br />

hipotermia moderada, 28°).<br />

Si consideráramos al tipo de protección miocárdica, hoy el uso

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!