14.06.2013 Views

2012 completo - Revista CONAREC

2012 completo - Revista CONAREC

2012 completo - Revista CONAREC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Interdependencia Ventricular<br />

AD /AI<br />

AD / PCP<br />

Normal: < 1<br />

La precarga de una cámara depende de la<br />

postcarga de la otra y viceversa.<br />

Las presiones derechas son menores a las<br />

izquierdas<br />

Cámaras conectadas en serie, no en paralelo<br />

Figura 13. Interdependencia ventricular.<br />

Por último, expresaremos el concepto de gradiente transeptal. Este<br />

gradiente que proviene de restar a la presión arterial sistólica, la<br />

presión arterial pulmonar; evidencia el normal gradiente de fl ujo<br />

hacia la derecha. El valor normal es mayor a 95 mmHg [TAS (120) –<br />

PPS (25) = 95]. Es decir, cuanta más presión en la arteria pulmonar,<br />

menor gradiente transeptal, menor fl ujo pulmonar y mayor deterioro<br />

de la función septal (disminución de su curvatura hacia derecha).<br />

La contractilidad del ventrículo derecho depende de un adecuado<br />

gradiente transeptal; en otras palabras, la mayor presión le<br />

pertenece al circuito izquierdo. Así entonces, con gradientes sumamente<br />

deteriorados o bajos, tendremos altos valores de presión arterial<br />

pulmonar y caída en la tensión arterial sistémica y seguramente,<br />

bajos valores de presión de lleno ventricular izquierdo por<br />

caída en el volumen que le llega a esta ultima cámara (deterioro<br />

en volumen sistólico derecho) (Figuras 11, 12, 13, 14, 15).<br />

Veamos, entonces, como clasifi camos la disfunción ventricular derecha<br />

28 (Figuras 16, 17, 18, 19)<br />

ELECTROCARDIOGRAMA<br />

El diagnóstico por electrocardiograma es de suma utilidad para<br />

asociar la disfunción ventricular derecha a isquemia o infarto perioperatorio.<br />

Recordemos que la disfunción de cámaras derechas<br />

asociada a eventos isquémicos y compromiso hemodinámico es<br />

una de las combinaciones con mayor mortalidad en el escenario<br />

de los cuidados intensivos posoperatorios.<br />

En primer término debemos siempre contar con electrocardiograma<br />

de círculo torácico <strong>completo</strong> en el prequirúrgico. Esto facilitará<br />

la comparación posterior de patrones prequirúrgicos y<br />

posquirúrgicos.<br />

Dos serán los escenarios a conocer, el de isquemia y el de infarto<br />

perioperatorio.<br />

La isquemia perioperatoria se presentará con infradesnivel del segmento<br />

ST inferior, ya sea descendente o recto; y no infrecuentemente<br />

en cara posterior. La sensibilidad del electrocardiograma en<br />

sus derivaciones precordiales derechas para los cambios de cara<br />

posterior será baja, ya sea por aumento en la interfase torácica,<br />

competencia de fuerzas o dextrorrotación del ventrículo izquierdo.<br />

Debemos completar entonces, el electrocardiograma convencional<br />

con derivaciones dorsales (V7, V8 y V9).<br />

Disfunción ventricular derecha en el posoperatorio de cirugía cardiovascular | 359<br />

Gradiente Transpulmonar (GTP)<br />

PMAP - PCP<br />

Normal= 8 - 10 mmHg<br />

Evalúa la resistencia a la eyección<br />

ventricular derecha en ausencia de<br />

enfermedad valvular pulmonar<br />

Figura 14. Gradiente transpulmonar.<br />

Resistencia al flujo:<br />

Relación directa Diferencia de presión<br />

Relación inversa flujo<br />

A mayor presión > resistencia al flujo<br />

A menor resistencia > flujo<br />

Respecto de los cambios electrocardiográfi cos asociados a infarto<br />

perioperatorio de ventrículo derecho 29,30 el más frecuentemente<br />

observado será el supradesnivel del segmento ST con eje desviado<br />

a la derecha, es decir, hacia DIII, y supradesnivel en V3R y V4R.<br />

Tampoco es raro encontrar como expresión de vector de injuria<br />

transmural cambios en V1, V2 y V3 con desvío del ST a la derecha, y<br />

decreciente hacia izquierda (Figura 20).<br />

Para comprender este último concepto debemos tomar en cuenta<br />

que, al abrir el pericardio, todo el sostén parietal del corazón se<br />

libera. Espontáneamente el corazón dextrorrota levemente; esto,<br />

sumado a la presencia de coágulos, sangre, edema, etc, hacen que<br />

se exponga la pared libre del ventrículo derecho en la cara anterior<br />

y entonces se expresen sus vectores en V1, V2 y V3.<br />

Otros signos a tener en cuenta son la presencia de arritmias supraventriculares<br />

y ventriculares. La fi brilación auricular refractaria en<br />

las primeras horas del posquirúrgico con revascularización de coronaria<br />

derecha puede ser signo de infarto de aurícula derecha y<br />

de porción basal del ventrículo derecho.<br />

Las arritmias ventriculares graves, iterativas, polimorfas o la presencia<br />

de taquicardia ventricular son arritmias que habitualmente expresan<br />

inestabilidad eléctrica por compromiso isquémico. Si bien<br />

la primera medida a tomar frente a una arritmia será observar su<br />

causa desencadenante, física (hipotermia, hipertermia), hidroelectrolítica<br />

(Mg, K, Na, Ca), estado ácido base, metabólica o hemodinámica,<br />

aquí el escenario será diferente. En otras palabras, debemos<br />

interpretar la presencia de estas arritmias ventriculares graves<br />

e iterativas, en la actualidad, como no asociadas a alteraciones hidroelectrolíticas,<br />

sino como expresión de eventual compromiso isquémico.<br />

Obviamente, este último concepto no implica, de ninguna<br />

manera, no observar y corregir las causas desencadenantes.<br />

El diagnóstico electrocardiográfi co de compromiso ventricular derecho<br />

puede resultar difi cultoso por la menor masa ventricular derecha<br />

y consecuente menor expresión en el electrocardiograma de<br />

superfi cie. La presencia de supradesnivel del segmento ST en V4R<br />

tiene alta sensibilidad para diagnóstico de compromiso ventrículo<br />

derecho en contexto de infarto agudo de miocardio inferior. Por<br />

otra parte, el supradesnivel del segmento ST de V1 a V3, y disminuyendo<br />

hacia V5 V6, o supra ST en V1 con infra en V2 e infra ST en V2<br />

menor que el 50% del supradesnivel ST en AVF son elementos su-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!