14.06.2013 Views

2012 completo - Revista CONAREC

2012 completo - Revista CONAREC

2012 completo - Revista CONAREC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ea de las drogas inotrópicas que estemos usando. De igual modo,<br />

siempre será de buena práctica vasodilatar la vasculatura pulmonar<br />

y así asegurarse bajas resistencias a la eyección ventricular.<br />

Existen numerosos fármacos que pueden ser de utilidad. Será en la<br />

adecuada elección y combinación de ellos (cadena de drogas y sinergismo<br />

de suma), con un exhaustivo conocimiento de su farmacología,<br />

donde obtendremos mayores benefi cios.<br />

Los esquemas mayormente recomendados incluyen la dopamina<br />

en dosis bajas (2 a 2,5 μg/kg/min) y el milrinone asociados a noradrenalina<br />

o la dopamina y la dobutamina asociados nuevamente<br />

a noradrenalina, en caso de ser necesaria, para el sostén periférico<br />

de la tensión arterial. También el isoproterenol conserva un destacado<br />

papel, en la disfunción ventricular postransplante cardíaco. 28<br />

No hay vasodilatadores que actúen únicamente en la vasculatura<br />

pulmonar. Una limitante en su uso es la hipotensión sistémica generada<br />

que provoca empeoramiento del cuadro inicial, ya que reduce<br />

la perfusión miocárdica y genera, aún más, movimiento septal<br />

paradójico. A su vez, generan vasodilatación pulmonar tanto<br />

de los vasos adecuadamente ventilados como de las áreas menos<br />

ventiladas, eso signifi ca que puede aumentar el shunt alveoloarterial<br />

y fi nalmente empeorar la oxigenación. 46 De manera que debemos<br />

ser cuidadosos en su utilización y su repercusión sistémica.<br />

La utilización de vasodilatadores por vía inhalatoria y su vida media<br />

corta disminuyen su repercusión a nivel sistémico. A su vez, al ingresar<br />

por el tracto respiratorio su distribución es solo en las áreas bien ventiladas,<br />

de manera que se optimiza la relación ventilación/perfusión.<br />

El uso de vasopresores sistémicos para el tratamiento de la falla ventricular<br />

derecha se debe a que mejora la perfusión coronaria, y normaliza<br />

los gradientes de presión interventricular, y entonces contrarresta el<br />

movimiento septal anómalo. Obviamente, el éxito con el uso de estos<br />

fármacos dependerá de cómo regulemos el aumento de las resistencias<br />

sistémicas y pulmonares. Es de utilidad la infusión de vasopresores<br />

sistémicos a través de catéteres en aurícula izquierda para minimizar<br />

su efecto sobre las resistencias pulmonares, aunque el uso y manipuleo<br />

de este acceso implica un riesgo no despreciable de embolia sistémica,<br />

debiéndose hacer hincapié en un cuidadoso uso de este acceso<br />

y, por supuesto, en el manejo por personal entrenado.<br />

En cuanto a los fármacos inotrópicos positivos, los más frecuentemente<br />

utilizados son las llamadas drogas inodilatadoras, ya que tienen un<br />

doble efecto: mejoran la contractilidad ventricular y contribuyen a disminuir<br />

las resistencias vasculares. Por supuesto, otras drogas no inodilatadoras<br />

son de utilidad y también serán abordadas (Figura 22).<br />

Describiremos ahora las principales características de los fármacos<br />

más frecuentemente utilizados:<br />

ISOPROTERENOL<br />

Es un agonista adrenérgico B1 y B2 que, consecuentemente, aumenta<br />

la frecuencia cardíaca, la conducción auriculoventricular,<br />

la contractilidad miocárdica y disminuye las resistencias vasculares<br />

sistémicas y pulmonares. Por otro lado, aumenta el consumo<br />

de oxígeno miocárdico, por lo que debe utilizarse con precaución<br />

en pacientes con enfermedad coronaria. No es infrecuente la aparición<br />

de arritmias ventriculares o supraventriculares. Posee acción<br />

sobre la relajación ventricular y efecto broncodilatador.<br />

Disfunción ventricular derecha en el posoperatorio de cirugía cardiovascular | 363<br />

Dosis: se debe comenzar con 0,5 a 2 μg/min, llegando hasta 20<br />

μg/min.<br />

Indicación: bradicardia con compromiso hemodinámico, bajo<br />

gasto con hipertensión pulmonar y en el posoperatorio de trasplante<br />

cardíaco.<br />

DOBUTAMINA<br />

Es una catecolamina sintética con estimulación directa B1 (aumento secundario<br />

de AMPc, sin depender de reserva de depósitos de noradrenalina).<br />

Acción vasodilatadora directa y refl eja pulmonar y sistémica.<br />

Dosis: 7-15 μg/kg/min. Su limitación está en el aumento de la frecuencia<br />

cardíaca y la hipotensión arterial, por vasodilatación.<br />

MILRINONE<br />

Es un inhibidor de fosfodiesterasa III. Posee efecto inotrópico y vasodilatador.<br />

Se puede utilizar con dosis inicial de carga de 0,05<br />

mg/kg en 10 minutos y luego dosis de mantenimiento: 0,35-<br />

0,75 μg/kg/min, aunque muchas veces puede ser utilizado sin dosis<br />

de carga. Es el fármaco de elección en disfunción ventricular<br />

derecha postrasplante cardíaco. Su efecto hemodinámico mejora<br />

la contractilidad ventricular y reduce la presión pulmonar, aunque<br />

puede generar hipotensión sistémica, requiriendo drogas con<br />

efecto alfa para sostén de las resistencias vasculares sistémicas. 47<br />

Si bien está descripto fenómeno de taquifi laxia, no es usual incrementar<br />

la dosis, al menos hasta el día 4° o 5° de tratamiento.<br />

Esta droga incrementa los niveles de AMP, el cual favorece y mejora<br />

la relajación ventricular. Su vida media es de 1,5 a 2 horas (tener<br />

en cuenta este dato para la salida del sostén inotrópico).<br />

Al reducir los valores de presión pulmonar, induce la mejoría tanto<br />

del estrés parietal como celular. Uno de los efectos adversos más temidos<br />

(y que limitan su uso), son las arritmias ventriculares y en menor<br />

medida las supraventriculares. 48 La plaquetopenia no es de preocupación,<br />

y cuando está presente debemos buscar otras causas<br />

concomitantes; sepsis, respuesta infl amatoria, consumo, traumática<br />

(asistencia circulatoria), trombocitopenia inducida por heparina, etc.<br />

LEVOSIMENDÁN<br />

Actúa como sensibilizador del calcio sobre la troponina C, sin aumentar<br />

la concentración intracelular del ion, de manera que aumenta<br />

la contractilidad del miocardio y posee también efecto vasodilatador.<br />

Su uso ha sido estudiado, primariamente, en el tratamiento<br />

de la insufi ciencia cardíaca izquierda. En el escenario de la<br />

disfunción ventricular derecha en posoperatorio tiene dos limitaciones:<br />

la hipotensión arterial sistémica que generalmente tienen<br />

estos pacientes y, a la vez, la disfunción renal. De manera que su<br />

uso no es habitual en este contexto y existen pocos estudios de seguridad<br />

del fármaco en falla ventricular derecha posoperatoria. 49,50<br />

Existen numerosas experiencias clínicas de su uso en disfunción de<br />

VD (no CCV), sobre todo por mejoría del acoplamiento ventriculopulmonar.<br />

De igual forma, si bien las experiencias en disfunción<br />

de VD posoperatoria no son numerosas, los resultados han sido<br />

promisorios. Sin embargo, por su perfi l farmacocinético no es una<br />

droga de uso frecuente en este escenario.<br />

Dosis de carga: 12 a 24 μg/kg a pasar en 10 a 15 minutos. Infusión

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!