14.06.2013 Views

2012 completo - Revista CONAREC

2012 completo - Revista CONAREC

2012 completo - Revista CONAREC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El tabaquismo continúa siendo la causa prevenible más importan-<br />

Figura 3. Portada del sitio web Go red for women de la American Heart Association.<br />

www.goredforwomen.org<br />

te, con más del 50% de los infartos de mujeres de edad media atribuibles<br />

a su consumo. 6 La prevalencia de su uso entre las mujeres<br />

de Estados Unidos disminuyó desde el 34% en 1965 al 24% en<br />

1991; el descenso registrado fue más lento entre las mujeres que<br />

en los hombres. En nuestro país, según refl eja la Encuesta Nacional<br />

de Factores de Riesgo 2005, el porcentaje de tabaquistas dentro<br />

de la población económicamente activa (de 18 a 65 años) es de<br />

33,4%, con el 39% para los hombres y el 30% para las mujeres. Es<br />

de destacar que se registró un descenso de la edad de inicio entre<br />

las mujeres. 7<br />

Con respecto a la hipertensión, después de los 65 años, la padece<br />

un porcentaje mayor de mujeres que de hombres, y esta brecha<br />

aumentará con el envejecimiento de la población. 1 A nivel nacional,<br />

la prevalencia de hipertensión arterial es del 34,4%, y es más<br />

elevada entre las mujeres y en los grupos de menores ingresos. 7<br />

Otro factor a tener en cuenta es el sobrepeso. Aproximadamente 2<br />

de cada 3 mujeres en Estados Unidos mayores a 20 años de edad<br />

lo padecen. El aumento de la obesidad es la llave a la epidemia de<br />

la diabetes tipo II, que alcanza a 12 millones de mujeres en Estados<br />

Unidos. Esto es de radical importancia ya que incrementa el riesgo<br />

total de infarto de miocardio y ACV. 8 La enfermedad cardiovascular<br />

en la mujer en los Estados Unidos entre 35 y 54 años se está<br />

incrementando, probablemente llevada de la mano por la epidemia<br />

de la obesidad. 9<br />

Esta falta de control sobre los factores de riesgo, que siguen en<br />

continuo ascenso tanto a nivel nacional como internacional, nos<br />

demuestra que hay mucho camino que recorrer, desde el campo<br />

de la prevención.<br />

RECONOCIMIENTO DEL IMPACTO EN LA<br />

MORTALIDAD DE LA ENFERMEDAD<br />

CARDIOVASCULAR: “OJOS QUE NO VEN…<br />

¿CORAZÓN QUE NO SIENTE?”<br />

Hacia el año 1997 la American Heart Association llevó a cabo la primera<br />

de una serie de cinco encuestas sobre el grado de conocimiento<br />

sobre el riesgo y prevención de las enfermedades relacionadas<br />

con el corazón y el accidente cerebrovascular. En esta prime-<br />

Enfermedad coronaria en la mujer. ¿En qué fallamos? | 335<br />

ra encuesta, la principal causa de muerte entre las mujeres fue atribuida<br />

por el 35% de ellas al cáncer en general y por el 15% al cáncer<br />

de mama en particular, mientras que el 30% creyó que lo eran<br />

las enfermedades cardiovasculares. Numerosas campañas fueron<br />

instauradas con el fi n de alertar a la población desde las más importantes<br />

sociedades cardiovasculares del mundo. En la encuesta<br />

del 2009, se evidenció un aumento del porcentaje de mujeres que<br />

encontraron la enfermedad cardiovascular como principal causa<br />

de mortalidad (54%), mientras que el 23% se inclinó por el cáncer<br />

en general y el 11% por el cáncer de mama. 11<br />

Mosca y cols. publicaron en 2010 el análisis entre las diferencias<br />

encontradas entre las encuestas de los años 1997, 2000, 2003,<br />

2006 y 2009. Se demostró que hubo un aumento signifi cativo del<br />

30% de la proporción de mujeres con reconocimiento de la enfermedad<br />

cardiovascular como principal causa de muerte entre las<br />

mujeres 11 (Figura 2).<br />

Con respecto a la fuente de información, el 45% refi rió que la obtuvo<br />

de la televisión, comparado con el 32% de las revistas, 18% de<br />

los periódicos y el 14% de internet. El 48% reportó hablar con su<br />

médico sobre la enfermedad cardiovascular, cifra que se incrementó<br />

18% con respecto a 1997.<br />

Solamente el 53% de las mujeres dijo que llamaría a un servicio de<br />

emergencias si pensara que está sufriendo síntomas de un ataque<br />

cardíaco. El 23% dijo que tomaría una aspirina. Por otra parte, la<br />

mayoría de las mujeres refi rió realizar terapias no basadas en la evidencia<br />

como la toma de vitaminas y antioxidantes para prevenir la<br />

enfermedad cardiovascular.<br />

Como limitantes al desarrollo de prevención se citaron el cuidado<br />

de familiares (51%) y la confusión en los medios de comunicación<br />

(42%).<br />

Si bien el grado de conciencia sobre la importancia de la enfermedad<br />

cardiovascular en la mujer se duplicó desde 1997, todavía<br />

queda mucho para trabajar.<br />

Go red for your heart es una iniciativa de la American Heart<br />

Association que trabaja desde el 2004 en la educación y la promoción<br />

de la salud entre las mujeres a través de su página de internet,<br />

patrocinando eventos y promoviendo actividades saludables<br />

(Figura 3). La sociedad Europea de Cardiología lanzó en 2005 el<br />

programa Women at heart, también con el objetivo de profundizar<br />

el estudio sobre las cuestiones relacionadas con la mujer y la enfermedad<br />

cardiovascular.<br />

En el año 2005 se llevó a cabo en la Argentina una encuesta sobre<br />

el “Reconocimiento de la enfermedad cardíaca en la mujer por las<br />

mujeres”, presentada en el marco del 33° Congreso Argentino de<br />

Cardiología. Se contactaron telefónicamente 600 mujeres de 20 a<br />

70 años de edad, con un promedio de 41 años, con un cuestionario<br />

semiestructurado, con indagación de respuestas espontáneas.<br />

Frente a la pregunta de cuál es la principal causa de muerte en<br />

la mujer, el 35% la adjudicó a cáncer en general y sólo el 20% a la<br />

enfermedad cardiovascular. Conociendo que en Argentina el 33%<br />

muere por enfermedad cardiovascular y el 18% lo hace por cáncer,<br />

impresiona que existe una percepción equivocada de la realidad.<br />

Esta encuesta fue disparadora de programas y proyectos comunitarios<br />

realizados por la Sociedad Argentina de Cardiología.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!