14.06.2013 Views

2012 completo - Revista CONAREC

2012 completo - Revista CONAREC

2012 completo - Revista CONAREC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

402 | Dahiana Ibarrola, Gabriel Paredes, Alberto Zarza, Nora Torales, Gustavo Escalada, Luz Cabral<br />

Figura 1. Electrocardiograma de ingreso (superior) y en la evolución posterior (inferior).<br />

Figura 2. Ecocardiograma (vista 4 cámaras).<br />

latador, evolucionando hemodinámicamente estable con mejoría<br />

en la clase funcional. Se realizó nuevo ecocardiograma, sin observarse<br />

trastornos en la motilidad parietal (Tabla 2).<br />

Se interpretó fi nalmente el cuadro como miocarditis por dengue<br />

teniendo en cuenta el cuadro clínico y el antecedente de haber<br />

padecido la enfermedad antes de la afectación cardíaca.<br />

DISCUSIÓN<br />

El dengue es una enfermedad infecciosa, producida por un virus (virus<br />

del dengue, familia Flaviviridae) de genoma ARN al cual se le reconocen<br />

4 serotipos (DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN- 4). Es transmitida<br />

al hombre a través de la picadura de la hembra de mosquitos del<br />

género Aedes, y la especie aegypti es el principal vector (Figura 3).<br />

Aproximadamente 50 millones de infecciones por año se producen<br />

a través de al menos 100 países, con un potencial de propagación<br />

importante. Constituye un problema de salud pública, especialmente<br />

debido a la dispersión de los mosquitos vectores en gran parte del<br />

mundo tropical y subtropical. La endemicidad también ha sido facilitada<br />

por la rápida urbanización en Asia y América Latina, que produjo<br />

un aumento de la densidad poblacional y consecuentemente un<br />

aumento de criaderos para el vector de la enfermedad.<br />

Figura 3. Mosquito Aedes aegypti hembra, ingiriendo sangre humana.<br />

Después de un período de incubación de 3 a 7 días, los síntomas<br />

comienzan súbitamente y siguen tres fases: una fase febril inicial,<br />

una fase crítica en torno al tiempo de desaparición de la fi ebre y<br />

una fase de recuperación espontánea. 1<br />

Las manifestaciones cardíacas de dengue son infrecuentes, pero<br />

pueden presentarse trastornos del ritmo cardíaco, como la fi brilación<br />

auricular, bloqueos auriculoventriculares, disfunción del nódulo<br />

sinusal y extrasístoles ventriculares. La mayoría son asintomáticas<br />

y tienen un curso benigno que se limita a la resolución de<br />

la infección. Estas arritmias se han atribuido a la miocarditis vírica,<br />

aunque el mecanismo exacto no se ha dilucidado. En la mayoría<br />

de los casos reportados no estaban documentadas alteraciones<br />

electrolíticas, ni hallazgos en la radiografía de tórax o ecocardiográfi<br />

cos. 2 Los estudios complementarios para confi rmar el diagnóstico<br />

incluyen ECG, dosaje de troponina I, enzimas cardíacas,<br />

miosina, anticuerpos virales, gamagrafía con indio 111, ecocardiografìa,<br />

RMC y fi nalmente biopsia endomiocárdica.<br />

La miocarditis es una enfermedad infl amatoria que afecta al miocardio.<br />

La etiología puede ser autoinmune, infecciosa o tóxica; consta de<br />

tres fases, aguda, subaguda y crónica, que pueden durar desde pocos<br />

días hasta meses (aproximadamene 90 días). 3 La determinación de la<br />

evolución fi nal (favorable con recuperación total o progresión de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!