14.06.2013 Views

2012 completo - Revista CONAREC

2012 completo - Revista CONAREC

2012 completo - Revista CONAREC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Figura 10.<br />

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA TERAPÉUTICA<br />

La selección del esquema farmacológico más adecuado se basa<br />

en relación a las características clínicas, hemodinámicas, funcionales<br />

y ecocardiográfi cas del paciente, y requieren un estrecho seguimiento<br />

evolutivo.<br />

La gravedad del cuadro clínico y la CF determinan la frecuencia de consultas,<br />

donde debemos determinar la presencia o ausencia de variables<br />

de inadecuado pronóstico, que indican la respuesta al tratamiento.<br />

Los parámetros pronósticos que indican adecuada evolución y deben<br />

ser nuestros objetivos terapéuticos, son los siguientes (Figura 10):<br />

Clínico: estabilizar en CF I-II, ausencia de IC.<br />

Funcional: distancia recorrida mayor a 500 metros, TAS > 120<br />

mmHg durante la prueba de esfuerzo y sin evidencia de descenso<br />

en la saturación de O 2 > 10% en la TC6M’.<br />

Neurohormonal: concentración de BNP y Pro-BNP disminuida.<br />

Ecocardiograma: TAPSE > 20 mm, ausencia de derrame pericárdico<br />

y función sistólica del VD normal.<br />

Hemodinámico: PAD < 10 mmHg e índice cardíaco > 2,5 l/min/m 2 .<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Bajo Determinante del riesgo Alto<br />

NO<br />

Estabilidad<br />

Clase II<br />

Evidencia clínica de<br />

insuficiencia cardíaca<br />

Progresión<br />

1. The Internacional Primary Pulmonary Hypertension Study (IPPHS) Group.<br />

Chest 1994; 105 (Supl): 37S-41S.<br />

2. Sandoval J, Bauerle O, Palomar A, Gómez A, Martínez-Guerra ML, Beltrán<br />

M, Guerrero ML Survival in primary pulmonary hypertension. Validation<br />

of a prognostic equation. Circulation. 1994 Apr;89(4):1733-44.<br />

3. Neumonología y cirugía de tórax. 2006; 65: S 3-S 68.<br />

4. McGoon M, Gutterman D, Steen V, Barst R, McCrory DC, Fortin TA, Loyd<br />

JE. Screening, Early Detection, and Diagnosis of Pulmonary Arterial Hypertension:<br />

ACCP Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest, Jul<br />

2004; 126: 14S - 34S.<br />

5. Simonneau G, Galie N, Rubin LJ and col. Clinical classifi cation of pulmonary<br />

hypertension. J Am Coll Cardiol 2004;43: 5-12.<br />

6. Bedar E, Dimopoulos K, Gatzoulis MA. Has there been any progress made<br />

SÍ<br />

Rápida<br />

Clase III persistente<br />

Clase IV<br />

> 500 m Test de 6 min < 350 m<br />

< 1000 pg/ml y ↓ Pro-BNP >1600 pg/ml y ↑<br />

Disfunción de VD leve<br />

TAPSE < 15<br />

PAD < 10 mmHg<br />

IC > 2,5 l/min/mt 2<br />

Indicadores pronósticos<br />

Ecocardiograma<br />

Hemodinámica<br />

Derrame pericárdico<br />

Disfunción severa VD<br />

TAPSE > 18<br />

PAD > 15 mm Hg<br />

↓ IC< 2 l min/m 2<br />

Puesta al día en hipertensión arterial pulmonar. ¿Dónde estamos con la terapéutica? | 387<br />

CONCLUSIONES<br />

La HP es una patología con elevada morbimortalidad, multifactorial,<br />

que requiere un diagnóstico preciso y un esquema terapéutico<br />

precoz y adecuado. Con el advenimiento de los nuevos fármacos<br />

específi cos, el pronóstico y la calidad de vida de nuestros pacientes<br />

ha mejorado en forma signifi cativa.<br />

Los consensos nacionales e internacionales recomiendan comenzar<br />

con tratamiento farmacológico en pacientes en CF II a IV y la indicación<br />

de bloqueantes cálcicos se debe reservar para aquellos<br />

pacientes con HAP y test de vasorreactividad positivo.<br />

Los inhibidores de la endotelina poseen propiedades farmacodinámicas<br />

atractivas, al bloquear una de las moléculas clave del proceso<br />

fi siopatológico de la enfermedad y los diferentes estadios (vasoconstricción,<br />

proliferación e infl amación). Disponemos de abundante<br />

evidencia sobre el benefi cio en las variables clínicas, funcionales<br />

y hemodinámicas, en mayor medida en los pacientes con<br />

HAPI y en enfermedades asociadas.<br />

Los inhibidores de la fosfodiesterasa 5 son las drogas más utilizadas<br />

en el tratamiento de la HAP, y las dosis elevadas se correlacionan<br />

con benefi cios clínicos, funcionales y hemodinámicos.<br />

Las prostanglandinas se pueden administrar por diversas vías (endovenosa,<br />

subcutánea e inhalatoria), por lo cual nos brindan un amplio<br />

espectro terapéutico para distintos subgrupos de HP y condiciones<br />

clínicas (CF II a IV). La selección del esquema se basa en relación a la<br />

condición clínica, donde la CF avanzada orienta hacia un esquema<br />

SC o EV (treprostinil) y en menos avanzados INH (iloprost).<br />

La terapéutica combinada debe ser indicada en pacientes en CF<br />

avanzada o en ausencia de respuesta satisfactoria con monoterapia,<br />

donde se ha demostrado benefi cio clínico y seguridad en el<br />

seguimiento a largo plazo.<br />

Aunque es cierto que nos resta un extenso camino por transitar<br />

en esta patología, en los últimos años hemos logrado aproximar el<br />

conocimiento básico y la práctica clínica, sustentado en el extenso<br />

desarrollo terapéutico y el benefi cio alcanzado en el seguimiento a<br />

largo plazo en nuestros pacientes.<br />

on pregnancy outcomes among women with Pulmonary arterial Hypertension?<br />

Eur Heart J 2009;30:256-265.<br />

7. Rich S, Seidlitz M, Dodin E, Osimani D, Judd D, Genthner D,<br />

McLaughlin V, Francis G. The short-term effects of digoxin in patients<br />

with ventricular dysfunction from pulmonary hypertension.<br />

Chest 1998;114:787-792.<br />

8. Fuster V, Steele PM, Edwards WD, Gersh BJ, McGoon MD and Frye RL. Primary<br />

pulmonary hypertension: Natural history and the importance of<br />

thrombosis. Circulation 1984;70:580-587.<br />

9. Rich S, Kaufmann E.High dose titration of calcium channel blocking<br />

agents for primary pulmonary hypertension: Guidelines for short-term<br />

drug testing. J Am Coll Cardiol 1991;18:1323-1327.<br />

10. Barst RJ, Rubin JL, Long WA, Mcgoon MD, Rich S, Badesch AB. A compa-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!