27.06.2013 Views

estructura gravimétrica y magnética de la corteza del suroeste ...

estructura gravimétrica y magnética de la corteza del suroeste ...

estructura gravimétrica y magnética de la corteza del suroeste ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nieves Sánchez Jiménez<br />

máximo <strong>de</strong> iteraciones o bien hasta alcanzar un criterio <strong>de</strong> convergencia, por ejemplo,<br />

estableciendo que el error medio cuadrático entre dos aproximaciones sucesivas <strong>de</strong> h(x) sea<br />

menor que un valor escogido arbitrariamente (Ol<strong>de</strong>nburg, 1974). El algoritmo diverge si este<br />

error entre dos iteraciones sucesivas comienza a aumentar.<br />

Una vez obtenida una topografía h(x) para <strong>la</strong> interfase, es conveniente calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

anomalía producida por ésta para comprobar que se ajusta bien a <strong>la</strong> anomalía observada<br />

utilizada como dato <strong>de</strong> entrada en el proceso iterativo.<br />

Para que exista solución, no sólo el proceso iterativo para calcu<strong>la</strong>r h(x) <strong>de</strong>be ser<br />

convergente, sino también <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> transformadas <strong>de</strong> Fourier. En este sentido, según<br />

Parker (1972) y Ol<strong>de</strong>nburg (1974), si z0 es mayor que 0 dicha suma es siempre convergente<br />

si se cumplen unas condiciones. Por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> lámina <strong>de</strong> material cuya topografía se quiere<br />

conocer <strong>de</strong>be <strong>de</strong>svanecerse a una cierta distancia (es <strong>de</strong>cir, h(x)=0 a partir <strong>de</strong> cierta distancia)<br />

y <strong>de</strong>be estar siempre por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>no horizontal <strong>de</strong> observación. En principio, esto es<br />

válido para casi cualquier supuesto geofísico. Si se cumplen estas condiciones, <strong>la</strong> serie es<br />

uniformemente convergente para todo k siempre que H/z0 < 1, siendo H el máximo valor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> topografía h(x). Es <strong>de</strong>cir, que <strong>la</strong> amplitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> topografía a calcu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>be ser inferior a su<br />

profundidad respecto al p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> observación. En cuanto a <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> convergencia, ésta<br />

es máxima cuando H/z0 es mínimo, lo que suce<strong>de</strong> cuando z0 es <strong>la</strong> mediana <strong>de</strong> los valores<br />

máximos y mínimos <strong>de</strong> h(x). Esto no ocurre cuando el material cuya topografía se quiere<br />

calcu<strong>la</strong>r alcanza el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> observación, ya que entonces H/z0 es igual a 1, pero sí se cumple<br />

en todos los <strong>de</strong>más casos.<br />

6.3. SEPARACIÓN REGIONAL-RESIDUAL DE LOS MAPAS GRAVIMÉTRICO Y<br />

MAGNÉTICO DEL SUROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.<br />

La metodología <strong>de</strong>scrita anteriormente se ha aplicado a los mapas <strong>de</strong> Anomalías <strong>de</strong><br />

Bouguer y Anomalías Aero<strong>magnética</strong>s <strong>de</strong>scritos en los dos capítulos anteriores, para separar<br />

los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes regional y residual que generan cada uno <strong>de</strong> ellos y estimar <strong>la</strong>s<br />

profundida<strong>de</strong>s medias a <strong>la</strong>s que se encuentran. De esta forma, podremos saber si <strong>la</strong>s fuentes<br />

causantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s anomalías observadas son <strong>la</strong>s mismas en los dos casos o si son causadas por<br />

fuentes sin ninguna re<strong>la</strong>ción entre el<strong>la</strong>s.<br />

Según Regan y Hinze (1976), en el caso <strong>de</strong> campos gravimétricos es necesario un<br />

tamaño <strong>de</strong> mapa que sea, al menos, 6 veces superior a <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente regional<br />

que estamos buscando, para que el error en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> esta profundidad sea menor<br />

<strong>de</strong> un 10%. Recientemente Gómez Ortiz (2001) ha obtenido valores simi<strong>la</strong>res en un estudio<br />

realizado en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica.<br />

En nuestro caso, y para po<strong>de</strong>r localizar <strong>la</strong>s fuentes situadas entre los 33-34 km, que es<br />

<strong>la</strong> profundidad establecida para el Moho en esta zona a partir <strong>de</strong> los datos sísmicos (capítulo<br />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!