27.06.2013 Views

estructura gravimétrica y magnética de la corteza del suroeste ...

estructura gravimétrica y magnética de la corteza del suroeste ...

estructura gravimétrica y magnética de la corteza del suroeste ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- Análisis cualitativo <strong>de</strong>l mapa magnético regional<br />

6. Separación <strong>de</strong> fuentes regionales y residuales<br />

La suave superficie ascen<strong>de</strong>nte que <strong>de</strong>scriben <strong>la</strong>s isoanóma<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> parte nororiental<br />

<strong>de</strong>l mapa está asociada a <strong>la</strong> Zona Centroibérica y a los dominios más septentrionales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Zona <strong>de</strong> Ossa-Morena (Valencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Torres-Cerro Muriano y Sierra Albarrana). La banda<br />

central <strong>de</strong> anomalías <strong>de</strong> menor longitud <strong>de</strong> onda y mayor amplitud se localiza sobre los<br />

dominios más meridionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong> Ossa-Morena, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong> Zafra-A<strong>la</strong>nís hasta <strong>la</strong><br />

Banda Metamórfica <strong>de</strong> Aracena. La Zona Surportuguesa se caracteriza, al igual que en el<br />

mapa <strong>de</strong>l campo total observado (figuras 5.1 y 6.7) por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un amplio mínimo<br />

a<strong>la</strong>rgado en dirección E-O, mientras que <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l Guadalquivir y los afloramientos <strong>de</strong>l<br />

Frente Bético se caracterizan por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los dos máximos <strong>de</strong>scritos anteriormente.<br />

Se pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca <strong>de</strong>l Guadalquivir porque <strong>la</strong>s anomalías aparecen<br />

enmascaradas y pier<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finición, <strong>de</strong>bido probablemente al efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cobertera<br />

sedimentaria sobre <strong>la</strong>s fuentes <strong>magnética</strong>s.<br />

El análisis <strong>de</strong>l mapa magnético <strong>de</strong> anomalías regionales no proporciona mucha<br />

información comparándolo con el mapa <strong>de</strong> campo total. Las anomalías son prácticamente <strong>la</strong>s<br />

mismas aunque cambian <strong>la</strong>s longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda y <strong>la</strong>s amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. Parece<br />

indicar que <strong>la</strong> práctica totalidad <strong>de</strong>l mapa magnético está producido por una única fuente que<br />

presenta importantes variaciones en <strong>la</strong> profundidad a <strong>la</strong> que se encuentra. No es posible<br />

distinguir ten<strong>de</strong>ncias regionales ocultas y enmascaradas por el efecto <strong>de</strong> fuentes más<br />

superficiales.<br />

6.3.4.2. Mapa magnético residual<br />

La diferencia entre el mapa <strong>de</strong> anomalías <strong>de</strong>l campo total observado (fig. 6.7) y el<br />

mapa regional obtenido tras el proceso <strong>de</strong> filtrado (fig. 6.9) da como resultado el mapa<br />

magnético <strong>de</strong> anomalías residuales que pue<strong>de</strong> observarse en <strong>la</strong> figura 6.10.<br />

Presenta un intervalo <strong>de</strong> anomalías <strong>magnética</strong>s <strong>de</strong> -62 a 147 nT. Son anomalías <strong>de</strong><br />

pequeña longitud <strong>de</strong> onda y amplitud variable. Este mapa es aún más parecido al <strong>de</strong>l campo<br />

total observado que el mapa regional, con <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> que en este mapa presentan una<br />

alta cantidad <strong>de</strong> ruido. Como ya se ha comentado en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> anomalías<br />

<strong>magnética</strong>s regionales, el mapa <strong>de</strong> anomalías residuales no aporta más información sobre <strong>la</strong>s<br />

fuentes que generan el mapa total observado. Las anomalías se “apuntan” más, parecen<br />

marcarse más pero son <strong>la</strong>s mismas con distintas amplitu<strong>de</strong>s y longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda. La<br />

impresión general al estudiar el mapa es que se trata, sobre todo, <strong>de</strong> ruido introducido en el<br />

proceso <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> los datos, que hace acusar más <strong>la</strong>s diferencias en cuanto a <strong>la</strong><br />

posición <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s anomalías pero no en cuanto a su significado y fuente que <strong>la</strong>s<br />

generan. Tal vez algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s anomalías observadas estén producidas por cuerpos situados<br />

a <strong>la</strong> profundidad estimada para <strong>la</strong> fuente residual <strong>de</strong> 2,90 km, aunque no se pue<strong>de</strong>n distinguir<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s anomalías que son resultado sólo <strong>de</strong>l ruido <strong>de</strong> alta frecuencia. Dadas <strong>la</strong>s características<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!