27.06.2013 Views

estructura gravimétrica y magnética de la corteza del suroeste ...

estructura gravimétrica y magnética de la corteza del suroeste ...

estructura gravimétrica y magnética de la corteza del suroeste ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

7. MODELOS GRAVIMÉTRICOS Y MAGNÉTICOS<br />

7.1. INTRODUCCIÓN<br />

7. Mo<strong>de</strong>los Gravimétricos y Magnéticos<br />

El siguiente y último paso en el proceso <strong>de</strong> interpretación <strong>gravimétrica</strong> y <strong>magnética</strong><br />

consiste en el análisis cuantitativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s anomalías, esto es, <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>lización. Para ello, se<br />

parte <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo geológico inicial en el que se incorpora toda <strong>la</strong> información disponible,<br />

geológica, sísmica, profundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s superficies que presentan un contraste <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad y/o<br />

susceptibilidad, así como cualquier otro dato que nos ayu<strong>de</strong> a eliminar in<strong>de</strong>terminaciones y a<br />

restringir <strong>la</strong>s posibles soluciones <strong>de</strong> esa distribución <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s propuesta que, en<br />

realidad, constituye una simplificación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo geológico inicial. Se calcu<strong>la</strong> <strong>la</strong> anomalía<br />

teórica que produce el mo<strong>de</strong>lo propuesto y se compara con <strong>la</strong> anomalía observada. Se<br />

modifica en sucesivas iteraciones el mo<strong>de</strong>lo inicial propuesto hasta que <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo calcu<strong>la</strong>do ajuste satisfactoriamente con los datos observados, en un intervalo <strong>de</strong> error<br />

previamente <strong>de</strong>finido en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> trabajo.<br />

La mo<strong>de</strong>lización ha sido llevada a cabo utilizando el programa GM-SYS v. 2.03P<br />

(GEOSOFT), que opera en modo directo o inverso y permite <strong>la</strong> interpretación simultánea <strong>de</strong><br />

los datos gravimétricos y magnéticos en 2 ½ D.<br />

La mo<strong>de</strong>lización se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> mediante <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> sección<br />

poligonal, con dirección perpendicu<strong>la</strong>r al perfil y con extensión infinita en esa dirección,<br />

asignándoles una <strong>de</strong>nsidad y susceptibilidad <strong>magnética</strong>, pues representan <strong>estructura</strong>s<br />

geológicas. La interpretación es progresivamente mejorada ajustando tanto <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l<br />

cuerpo como sus propieda<strong>de</strong>s, hasta que se obtiene un buen ajuste con los campos<br />

gravimétrico y magnético observados. El programa tiene también un módulo <strong>de</strong> inversión<br />

por el que se pue<strong>de</strong> ajustar aún más <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, fijando bien <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad, <strong>la</strong><br />

susceptibilidad <strong>magnética</strong>, o bien <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> los vértices <strong>de</strong>l polígono que representa cada<br />

cuerpo geológico y <strong>de</strong>jando libres <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más variables para, en sucesivas iteraciones, ajustar<br />

más el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>lización.<br />

Los métodos utilizados para calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s respuestas <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los gravimétricos y<br />

magnéticos están basados en los métodos <strong>de</strong> Talwani et al. (1959), Talwani y Heirtzler<br />

(1964), y utiliza los algoritmos <strong>de</strong>scritos en Won y Bevis (1987). Éstos calcu<strong>la</strong>n en 2D <strong>la</strong><br />

contribución punto a punto, <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los <strong>la</strong>dos <strong>de</strong> los polígonos que representan a los<br />

distintos cuerpos geológicos, en cada punto <strong>de</strong>l perfil. La anomalía calcu<strong>la</strong>da en cada punto<br />

incluye <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong> cada <strong>la</strong>do <strong>de</strong> los distintos polígonos. Los cálculos en 2 ½ D,<br />

basados en Rasmussen y Pe<strong>de</strong>rsen (1979), permiten acotar <strong>la</strong> extensión <strong>la</strong>teral <strong>de</strong> algunos<br />

cuerpos en <strong>la</strong> dirección perpendicu<strong>la</strong>r al perfil en función <strong>de</strong> los datos geológicos, asignando<br />

una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>terminada con respecto al “encajante” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el final <strong>de</strong>l cuerpo hasta +/- ∞.<br />

Esta característica resulta muy útil a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lizar cuerpos como intrusiones<br />

graníticas o <strong>estructura</strong>s geológicas <strong>de</strong> pequeña extensión.<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!