24.10.2014 Views

Unidad I (Documento en revisión v-1.0) I. CONFIABILIDAD. 1.1 ...

Unidad I (Documento en revisión v-1.0) I. CONFIABILIDAD. 1.1 ...

Unidad I (Documento en revisión v-1.0) I. CONFIABILIDAD. 1.1 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

darle importancia a cualquier información previa que t<strong>en</strong>gamos respecto ha<br />

F(to). Nosotros t<strong>en</strong>emos que darnos cu<strong>en</strong>ta que nf(t) es una variable estocástica<br />

con función de d<strong>en</strong>sidad binomial:<br />

n N-n<br />

B[nf(to) = n ; N , F(to)] =(N!/n!(N-n)!) F(to) [1-F(to)] (1.4)<br />

El valor esperado de la frecu<strong>en</strong>cia observada, nf(to)/N es:<br />

La varianza de nf(to)/N es:<br />

E{nf(to)/N} = F(to) (1.5)<br />

Var[nf(to)/N] = E {[nf(to)/N - F(to)]²} = [1 - F(to)]F(to)/N (1.6)<br />

De acuerdo con el teorema DeMoivre-Laplace para un valor grande de N,<br />

B[nf(to) ; N , F(to)] ti<strong>en</strong>de a una d<strong>en</strong>sidad normal t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do el mismo valor<br />

esperado y varianza como la d<strong>en</strong>sidad binomial.<br />

Recordando que una variable normalm<strong>en</strong>te distribuida ti<strong>en</strong>e el 95.4% de<br />

probabilidad de que el valor obt<strong>en</strong>ido sea m<strong>en</strong>or a 2σ con respecto al valor<br />

medio. Entonces para N grandes:<br />

_______________<br />

Prob[| nf(to)/N - F(to) | < 2√[ 1 - F(to)]F(to)/N ] > 95% (1.7)<br />

ESTIMACION DE LA FUNCION DE <strong>CONFIABILIDAD</strong>.<br />

Relacionando el posible mecanismo de falla tal como la evaporación o<br />

difusión de material, oxidación, fractura mecánica debido al esfuerzo interno,<br />

rompimi<strong>en</strong>tos debido a vibraciones etc.. Mucha información puede obt<strong>en</strong>erse de<br />

artículos que fallan <strong>en</strong> "pruebas destructivas". También el estudio de<br />

degradación de artículos es informativo. El análisis deberá ser forzado para<br />

hacer declaraciones acerca de la relación donde no toda la información<br />

relevante es disponible, la respuesta <strong>en</strong> la cual es máximam<strong>en</strong>te vaga (también<br />

llamada mínimam<strong>en</strong>te perjudicial), puede ser seleccionada debido a la car<strong>en</strong>cia<br />

de información.<br />

1.6. TIEMPO PROMEDIO DE VIDA (tiempo promedio <strong>en</strong>tre falla).<br />

Para un periodo de tiempo especificado <strong>en</strong> la vida de un artículo es el valor<br />

medio de la longitud del tiempo <strong>en</strong>tre las fallas consecutivas, calculadas como la<br />

relación del tiempo acumulado de observación al número de fallas bajo<br />

condiciones especificadas:<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(5)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!